kmf "kmf"

In-fusión ~la música de DaCha~

CONMIGO

domingo, octubre 19th, 2014

«Conmigo» es un chamamé de amor del genial Hugo Fattorusso, aquí bellísimamente interpretado por Luna Monti y Juan Quintero. No habla de té, pero entibia como el té mejor preparado de esta dacha. Y entibia como entibia el amor de las mamás. Prepárense un té, siéntense a tomarlo cerquita de sus madres (y si ya no están, siéntense a tomarlo cerquita de su recuerdo), prestando atención a cada palabra de la letra de esta joya. FELIZ DÍA.

Para escuchar la música, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.

CONMIGO

Te llevaría, te llevaría, como el viento hacia
la hoja que desprende del parral,
como el zorzal lleva el canto mañanero,
perfumes cambiando el tiempo, los colores y estaciones
como verano e invierno, de contrastradas pasiones.

Te llevaría y cuidaría que las espinas se aparten,
cuando al verte caminar, si te saluda el rosal,
o te refresca la fuente, la paz rodea tu mente,
o alguien te quiera dañar.

Te mentiría, te mentiría si digo que no me importa,
o que por ti no rezaría,
que ningún verso armonioso de mi garganta saldría,
o cuando tuvieras frío mi abrigo te negaría.
Sol aparece de noche, luna encandila de día.

Me moriría. Me moriría,
moriría de dolor si no pudiera ayudarte,
o no tenderte mi mano cuando necesites darme,
esto nunca pasaría, como si un día parase
el calor de tu mirada: ese día, moriría…

Te mentiría, te mentiría si digo que no me importa,
o que por ti no rezaría,
que ningún verso armonioso de mi garganta saldría,
o cuando tuvieras frío mi abrigo te negaría.
Sol aparece de noche, luna encandila de día.

Conseguiría, mi amor, y te traería, los aljibes, manantiales,
costas, oro y estrelladas, cielos, campo y litoral,
como a tus pies el sendero, también luz primaveral,
la que en tu mirada brilla,
y así yo te llevaría, hasta el río de la orilla.

Me moriría. Me moriría,
moriría de dolor si no pudiera ayudarte,
o no tenderte mi mano cuando necesites darme,
esto nunca pasaría, como si un día parase
el calor de tu mirada, ese día, moriría…

TÉ: UN ESPEJO DEL ALMA (Ópera en tres actos) del talentoso compositor Tan Dun*

sábado, enero 4th, 2014

Tea_a_mirror_of_soul_grande
«Té -un espejo del alma-» es una ópera en tres actos del mundialmente famoso compositor chino Tan Dun. Utilizando al té como una alegoría de la vida, el amor y la muerte, la ópera trata de un trágico triángulo de amor entre Lan, una princesa de la dinastía Tang, su hermano, el príncipe heredero (cuyo nombre, curiosamente, nunca se nos dice), y el pretendiente de Lan Seikyo, un noble japonés que narra la tragedia, en retrospectiva, a sus compañeros monjes del monasterio al cual se ha retirado.

Sinopsis:

Acto 1: Agua, Fuego
Escena 1
Japón, en los tiempos antiguos. En el interior de un templo en Kyoto. Silencio. Un jardín de té. Como escenografía, papel flotante, pantallas de sombra, instrumentos musicales. Capas de papel con imágenes de vídeojuegos desarmados. Trajes de papel.

Música de agua entrando a bocanadas, con la voz desde la sombra enviando un mensaje de renacimiento. La ceremonia de té japonesa continúa. Es amarga y silenciosa. El Alto monje Seikyo levanta una tetera vacía, pasa un cuenco vacío y, con gusto evidente, saborea un ritual de té vacío: un sorbo, dos, luego la mitad. Monjes cantores le preguntan por qué se deleita con el té de vacío. Seikyo, príncipe de nacimiento, responde que hace diez años se convirtió en monje a causa de su amargo amor…

Escena 2
Diez años antes. ChangAn, la antigua capital de China. Escenas de felicidad de la familia dentro del palacio. Imágenes deconstruidas del palacio se reflejan en las pantallas de papel. La hermosa Lan (la princesa) y su hermano (el príncipe) están realizando para su padre (el emperador) una obra de sombras de títeres de El Rey Mono, la ópera realizada con mayor frecuencia acerca de la leyenda china «Pasión de Buda.»

Seikyo entra, interrumpiendo el espectáculo de títeres. El Emperador lo recibe con sorpresa. Ellos hablan de buenos recuerdos del pasado. Seikyo expresa su deseo de casarse con Lan. Pero el emperador duda y le pide a Seikyo que recite una copla de los poemas de té. El Príncipe expresa su desaprobación con enojo: «nadie destruye a la familia y se lleva a Lan!» Sin embargo, la excelencia en el recitar de Seikyo lleva al emperador a dar su consentimiento para el matrimonio.

Comienza una ceremonia de té chino. Es alegre y colorida. El Ritualista anuncia que un príncipe persa ha llegado y está ofreciendo un millar de caballos a cambio de un libro. Curioso, el emperador le pregunta qué libro podría valer ese precio. El libro del Té, responde el Ritualista; miles de secretos atesorados (del fuego que cruza el agua, Ying y el Yang, las líneas de un mapa de los espacios internos del cuerpo y la mente) llenan este libro de sabiduría. Cuando el emperador pregunta quién tiene el libro, el Príncipe, de mala gana, lo saca de su manga de seda. La lectura del Libro del Té inspira el Emperador; Seikyo, por el contrario, sospecha que este libro es el mismo que uno que le mostró su autor, el sabio del té Luyu, con quien había estudiado el té en el Sur: «El libro es un fraude!». Enojado y celoso, el Príncipe desafía Seikyo: está dispuesto a sacrificar su propia vida, si Seikyo puede mostrarle el «verdadero Libro del Té». Seikyo, asimismo, se compromete a acabar con su vida si él está equivocado. «Una vez dado a tu juramento, ni mil caballos podrán recuperarlo», gritan Seikyo y el príncipe. Lan llora de miedo y tristeza al ver que su amado y su ser querido sellan su destino.

tan dun tea

Acto 2: Papel
Piel desnuda. Primeros planos en las pantallas de papel flotantes. Versión sensual del cuerpo y la silueta, haciéndose eco del terreno ondulado de la naturaleza: un sueño de té sensual y erótico.
El papel, como instrumento musical y conjunto visual, da la sensación de viento. Seikyo, acompañado por la Princesa Lan, viaja al sur en busca del verdadero libro del té, que espera que Luyu le muestre. Él ora para que el sol y la luna disipen la niebla de la tristeza: «con el príncipe apaciguado, la princesa está será más fácil.»
Lan da a conocer a Seikyo una leyenda acerca de cómo fue inventado el té, hace miles de años e introduce el uso popular de dobles sentidos en la elaboración del té chino:
frotando el…
Oolong (dragón negro), se levanta.
apretando la…
Molihuá (flor de jazmín), se abre.
presionando el…
longjing (pozo del dragón), se desborda.

Mientras hacen el amor, cantan: «presente el té, la mujer hizo un arte de vida, el hombre hizo una vida de arte…». La confusión emocional interna contrasta con el aparentemente sereno paisaje externo. Sombras desnudas detrás de la pantalla de papel cantan y se dan un baño de té.

Acto 3: Cerámica, piedras
La música de cerámica y piedras envía un mensaje de destino.
En el sur, Lu, la hija del sabio del té, ofrece una ceremonia de té de estilo ritual chamánico y anuncia la muerte de Luyu, su padre. Seikyo y Lan llegan, demasiado tarde, durante la ceremonia. Sin embargo, la máscara ritual de Lu consiente en darles el Libro del Té sólo con una condición: que se comprometan a difundir su sabiduría en todo el mundo, haciéndolo con una ambición moderada por el amor; esto romperá la maldición de la disputa de Seikyo y el Príncipe. Lu presenta a Seikyo y Lan el libro real de té. Mientras lo leen, temblando de emoción, el príncipe entra como una ráfaga y arrebata el libro a Lan. Una lucha a muerte se desata entre Seikyo y el príncipe. Pero es Lan la que es herida de muerte, apuñalada cuando intenta detener el duelo. Cubierta de sangre, Lan levanta la tetera vacía, pasa los cuencos de té vacíos y las bebe el té de la vacuidad: «morir por aquél que amo, a manos del ser querido…» Dolorido, el emperador canta adiós a su hija con una cita de la obra de títeres que Lan y su hermano una vez ejecutaron para él: «sin ti, la vida es una muerte viviente…» El ambiente es fantasmal. Lu repite las últimas palabras de Lan en el doble sentido taoísta: «después de este té, el hogar -» El príncipe se arrodilla ante Seikyo y le da su espada, proclamando: «conmigo empezó, en mi tendrá fin.» En lugar de matar al Príncipe, Seikyo corta su propio cabello… El canto de los monjes recomienza:
a pesar de que el cuenco está vacío, el aroma resplandece…
a pesar de que la sombra se ha ido, el sueño crece…

Música de agua, de nuevo a bocanadas, llevando un mensaje sin fin de renacimiento. En un jardín de té japonés, el alto monje Seikyo levanta la tetera vacía, pasa los cuencos de té vacíos y saborea, con deleite obvio, el té de la vacuidad: un sorbo, dos, luego la mitad. En el silencio amargo, Seikyo canta una vez más: «saborear el té es lo más difícil…»

tan-dun-tea_d_jpg_720x405_crop_upscale_q95

*Tan Dun es un compositor/director conceptual y multifacético que ha dejado una marca indeleble en la escena musical del mundo, con un repertorio creativo que se extiende por los límites de la música clásica, las performances multimedia y las tradiciones orientales y occidentales. Ganadora de los más prestigiosos honores de la actualidad, incluyendo Grammy, Oscar, el premio Grawemeyer a la composición clásica y el premio al compositor musical estadounidense de el Año, la música de Tan Dun ha sido ejecutada en todo el mundo por las principales orquestas, teatros de ópera, festivales internacionales, la radio y la televisión. Como compositor/director, ha dirigido las orquestas más prestigiosas del mundo, incluyendo la Royal Concertgebouw Orchestra, London Symphony Orchestra, Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de Berlín, Orquesta de Filadelfia, Orquesta Nacional de Francia, Sinfónica de la BBC, Filharmonica della Scala, Filarmónica de Munich y la Orquesta de Santa Cecilia. Más recientemente, se desempeñó como «Embajador Cultural para el mundo» para la Exposición Mundial de Shanghai 2010.
La voz individual de Tan Dun ha sido escuchada por un público amplio. Su primera Sinfonía para Internet, encargada por Google/YouTube, ha llegado a más de 15 millones de personas en línea. Su Trilogía de música orgánica de los conciertos de Agua, Papel y Cerámica ha frecuentado grandes salas de conciertos y festivales. Su Concierto de Papel se estrenó con la Filarmónica de Los Angeles en la inauguración del Walt Disney Hall. Su obra multimedia, El mapa, estrenada por Yo Yo Ma y la Orquesta Sinfónica de Boston, se ha presentado en más de 30 países de todo el mundo. Su manuscrito ha sido incluido en la galería de compositores del Carnegie Hall. Su teatro de orquesta: La Puerta fue estrenado por la Orquesta de la NHK Symphony de Japón y cruza los límites de la cultura de la ópera de Pekín, la ópera occidental y las tradiciones de teatro de títeres. Otros estrenos recientes importantes son Cuatro Caminos secretos de Marco Polo para la Filarmónica de Berlín y el Concierto para piano «El Fuego» para Lang Lang y la Filarmónica de Nueva York. El Comité Olímpico Internacional (COI) le encargó la Música Logo y la música de la Ceremonia de Premiación de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Sus proyectos actuales incluyen un nuevo concierto para percusión para el solista Martin Grubinger y un Concierto para arpa inspirado en el secreto de la caligrafía nushu de su provincia natal Hunan, China.
Para Tan Dun el matrimonio entre composición e inspiración siempre ha culminado en sus creaciones operísticas. Marco Polo fue encargado para el Festival de Edimburgo; El Primer Emperador con Plácido Domingo en el papel principal, por encargo de la Metropolitan Opera de Nueva York; Té: un espejo del alma, estrenada en el Suntory Hall de Japón ha tenido, desde entonces, nuevas producciones con la Ópera de Lyon, una coproducción de la Ópera de Santa Fe y la Compañía de Ópera de Filadelfia; Peony Pavilion, dirigida por Peter Sellars, ha tenido más de 50 actuaciones en los festivales más importantes de Viena, París, Londres y Roma.

A continuación, un video de la escena de la muerte de Lan. Para escuchar la música, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.

BORODIN Y BUKOWSKI. EL BIENAMADO Y EL MALQUERIDO. ¿LIMÓN O WHISKY?

domingo, diciembre 29th, 2013

borodin bukowski

Días atrás, compartía con ustedes uno de los poemas más lindos de Bukowski, «Tira los dados» que nos invitaba a apostar a lo que queremos, con todo nuestro ser. Esta madrugada, recién vuelta la luz, les regalé el video con la música divina de Borodin «En las estepas de Asia Central». Dos genios, Borodin y Bukowski. El uno, considerado demasiado bueno, el otro, demasiado malo. Y, como ésta será mi última nota del año, a modo de balance quiero mostrar yin y yang. Ambos artistas me conmueven hasta la médula y no estoy segura de las malas intenciones de Charles al escribir sobre Alexander; en todo caso, su estilo ácido hasta podría ser una defensa, una reivindicación de quien él interpretó como una especie de desgraciado. Entonces, aquí, yo sí quisiera valorar el poema del maldito y echar un poco de luz sobre la vida del que él aparentemente desestimaba y que, analizando su vida y su obra, no hizo otra cosa que «tirar los dados».

Empecemos con el poema:

“la vida de Borodin” de Charles Bukowski

la próxima vez que escuches a Borodin
recuerda que fue sólo un químico
que escribió música para relajarse;
su casa estaba atestada de gente:
estudiantes, artistas, borrachos, pordioseros,
y él nunca supo cómo decir: no.
la próxima vez que escuches a Borodin
recuerda que su mujer usaba sus composiciones
para forrar las cajas de los gatos
o cubrir jarras de leche agria;
ella tenía asma e insomnio
y lo alimentaba a base de huevos pasados por agua
y cuando él quería cubrirse la cabeza
para acallar los sonidos de la casa
ella sólo le permitía usar una sábana;
aparte de que solía haber siempre alguien
en su cama
(dormían por separado si es que dormían
algo)
y como todas las sillas
solían estar ocupadas
él dormía a menudo en las escaleras
arropado con un viejo chal;
ella le decía cuándo cortarse las uñas,
que no cantara ni silbara
ni se pusiera más limón de la cuenta en el té
ni lo exprimiera con la cucharita;
Sinfonía nº 2, en Si menor
El Príncipe Ígor
En las Estepas del Asia Central
él sólo conseguía dormir poniéndose un trozo
de paño oscuro sobre los ojos
en 1887 asistió a un baile
en la Academia de Medicina
vestido con un festivo traje nacional;
por fin parecía excepcionalmente contento
y cuando se desplomó
creyeron que se hacía el payaso.
la próxima vez que escuches a Borodin,
recuerda…

Y ahora, quisiera, antes de emprender la defensa de Borodin, compartirles unos videos con parte de su obra. Estoy segura de que después de escuchar tan maravillosa música, se quedarán con ganas de escuchar más y de conocer la historia del genio que la compuso. Vamos.
[Para escuchar la música de los videos que aquí abajo les pego, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.]

Muy bien, empecemos diciendo que Borodin, evidentemente, no fue “sólo” un químico, fue un apasionado, un marido amoroso y feliz, un filántropo y un defensor de los derechos de la mujer y su esposa no era tan insensible a la música sino todo lo contrario: una pianista distinguida. La vida del matrimonio era caótica porque Borodin, como profesor y conferencista, viajaba continuamente y cuando estaba en casa, recibía las visitas imprevistas de colegas y alumnos, que lo adoraban. Y su muerte no fue una sorpresa para nadie, ya que, sufría de una afección cardíaca, pero su espíritu optimista lo impulsaba a no abandonar sus actividades; así fue como asistió al gran baile de disfraces de la Academia en 1887, vestido cosaco, con botas altas y camisa roja, y se puso a bailar alegremente, no precisamente lo más recomendable para una persona con problemas del corazón (les cuento esto y recuerdo la última noche de mi viejo querido). Los invito a conocer un poco de la biografía de este médico, químico, compositor, hermoso hombre ruso.

Alexander Porfirievich Borodin nació en San Petersburgo, el 12 de noviembre de 1833. Era hijo ilegítimo del príncipe Luka Stepanovich Gedevanishvili (algunos autores lo nombran, más fácilmente, como Lucas Gedianov), descendiente de los reyes de Imericia (la Cólquida de los griegos, donde se encontraba el vellocino de oro), un reino independiente de Georgia al sur del Cáucaso, entre los mares Negro y Caspio. Su madre se llamaba Eudoxia Konstantinova Antonova, pero la conocían como Dounia: «una mujer hermosa, culta y con independencia económica.»

Cuando Alexander nació, su padre tenía 65 años. La madre, no más de 24 o 25. El padre y la madre de Borodin no estaban casados. Para guardar las apariencias, el niño fue registrado como hijo de uno de los sirvientes de su padre, Porfirio Borodin, que le dio su apellido, lo cual -al parecer- no era algo infrecuente en la Rusia de la época. De hecho, el príncipe debía ser un conquistador irresistible, y a Borodin se le conocen, al menos, dos hermanos de padre con distintas madres, que también llevaban los apellidos de sendos sirvientes del noble conquistador: Dimitri Sergueïevitch Alexandrov y Eugueny Fiodorovitch Fiodorov.

El Príncipe murió cuando Alexander era todavía muy niño; pero le dejó a su hijo una sustanciosa herencia que le permitió vivir sin dificultades económicas. Y Dounia, que contraería matrimonio con un médico militar retirado -aunque, al parecer, nunca dejó de mantener una «íntima amistad» con el padre biológico de Borodin- se ocupó de que recibiera la mejor educación.

Ya de niño, Borodin dio muestras de su gran inteligencia y de estar especialmente dotado para los idiomas (además de su idioma natal, hablaba francés, alemán, inglés e italiano) y para la música: no sólo aprendió a tocar el piano, sino que también ejecutaba con maestría la flauta y el violonchelo; también tocaba el oboe y el clarinete, al igual que varios metales. A la edad de 9 años ya compuso su primera pieza, una polka titulada «Helene», y a los 13 había compuesto un concierto para flauta y piano, así como un trío para dos violines y chelo. Muy pronto, también, manifestó su interés por la química. A los 13 años montó un laboratorio en su casa, donde fabricaba colorantes para acuarelas.

En 1850 ingresó como alumno en la Academía Médico-Quirúrgica, una institución militar, de su ciudad natal. Durante su época de estudiante no dejó de manifestar su especial predilección por la Química (que en aquellos tiempos era materia destacada en las facultades de Medicina), siendo su maestro más importante el profesor Nikolai Zinin (1812-1880), uno de los pioneros de la química orgánica, cuya influencia sería decisiva en la carrera profesional de Borodin. Se graduó como médico en 1856, recibiendo la máxima calificación posible «cum eximia laude». Inmediatamente fue destinado al 2º Hospital Militar, donde inició su ejercicio profesional como médico-cirujano. Allí conoció a un joven y elegante oficial, de familia noble, llamado Modest Petrovich Mussorgsky (1839-1881), compositor de enorme talento musical, aunque su amistad -que duró hasta la muerte de éste- no empezaría, realmente, hasta algunos años después.

Está comprobado que su experiencia como cirujano no le resultó agradable, y no por la naturaleza de su trabajo -como cabría suponer- sino por la brutalidad con que, allí mismo, en el Hospital, los jefes y oficiales imponían disciplina, utilizando el látigo sin justificación posible. Borodin se dedicó a completar su tesis doctoral. La vocación por la química ya estaba definida y el profesor Zinin lo preparaba para que fuera su ayudante en la Academia Médico-Quirúrgica Militar. En 1858 presentó su tesis doctoral «Sobre la analogía entre los ácidos arsénico y fosfórico». Posteriormente, entre los años 1859 y 1862, estuvo en Alemania, Francia e Italia ampliando su formación. Primero en la prestigiosa Universidad de Heidelberg, en los laboratorios de Kirchoff, Bunsen, Kekulé y Erlenmeyer. Allí le acompañaron otros estudiantes rusos, entre ellos Dmitri Mendeléiev (1834-1907), el creador de la famosa «Tabla periódica de los elementos». Luego en París y en Pisa.

En 1861 conoció a una pianista rusa de 29 años: Ekaterina Sergeievna Protopopova, que había llegado a Heidelberg en busca de curación para la tuberculosis que padecía. Para el mejor tratamiento de la enfermedad de Ekaterina, le recomendaron que acudiera a Pisa, donde viajó acompañada por su -ya entonces- prometido, quien continuó sus estudios en los laboratorios de Luca y Tassinari. Regresaron a San Petersburgo en 1862 y Borodin recibió el nombramiento de profesor adjunto de Química; y en abril de 1863 contrajeron matrimonio que -al decir de quienes los conocieron- resultó muy afortunado a pesar de la enfermedad de Ekaterina y de su infertilidad. Al cumplirse el vigésimo aniversario de bodas, Borodin terminó el «Cuarteto para cuerdas Nº 2» (primer video de la serie), y se lo dedicó a su esposa. Había tardado seis años en componerlo.

Borodin y su esposa tomaron como residencia un apartamento al lado del Laboratorio, en plena Universidad. Rimsky-Korsakoff escribió sobre esta época:
«Me volví un frecuente visitante de Borodin; a menudo quedándome hasta la noche en su casa. Discutíamos sobre música a profundidad y él tocaba sus trabajos en curso y también me mostraba los compases de su sinfonía. Él estaba mejor informado que yo del trabajo práctico de la orquestación, dado que tocaba el chelo, el oboe y la flauta. Borodin era un hombre culto y cordial, era placentero y agudo conversar con él. Al visitarlo, a menudo lo encontraba en su laboratorio, adjunto a su departamento. Cuando ponía una retorta llena con algún líquido incoloro y lo destilaba por medio del fuego de un vaso a otro, yo acostumbraba a decirle que estaba haciendo ‘una transfusión de desolación en vacuidad’.»

Como ejemplos de sus trabajos como químico, algunos de ellos aplicados a la clínica, se puede decir que Borodin descubrió el aldol casi simultáneamente con Wurtz, estudió los aldehidos aromáticos, el uso del peróxido de hidrógeno (el agua oxigenada) como desinfectante e inventó un método para la detección de la urea en los análisis de orina. Llegó a publicar 42 artículos científicos. En 1861, asistió al primer congreso internacional de química, celebrado en Karlsruhe (Alemania) y fue uno de los fundadores de la Sociedad Rusa de Química en 1868.

Borodin resultó ser un profesor con enorme vocación docente, siempre atento a las consultas de sus alumnos. Raras veces mostraba impaciencia. Siempre antepuso la atención a los alumnos a todo lo demás, incluso a la investigación, aunque dedicaba a ésta muchas horas del día. Otro profesor de la Academia, decía de él lo siguiente:
«Trabajaba infatigablemente con los estudiantes todos los días. Durante este tiempo Borodin siempre mantenía una disposición solícita y de buen humor con sus alumnos y colegas, estaba siempre dispuesto a interrumpir cualquiera de sus trabajos sin impaciencia, sin irritación, para responder cualquier pregunta que le hiciesen. Cuando trabajaba en el laboratorio se sentía como si estuviera en su hogar. Lo que más adoraba era la música. Cuando trabajaba, casi siempre estaba canturreando alguna cosa y siempre estaba dispuesto a hablar con otras personas sobre las novedades musicales, las tendencias y sobre composición musical. Cuando estaba en su despacho, frecuentemente oíamos el sonido armonioso de su piano, que se expandía por todo el pasillo del laboratorio. El buen humor y la actitud de Borodin nos afectaba a todos. Cualquiera podía ir a contarle sus ideas, preguntas u opiniones; nunca trataba a nadie con arrogancia o desdén. Raramente alguien conseguía provocar alguna demostración de irritación en Borodin. La actitud sincera y calurosa de Borodin con los estudiantes no se restringía al laboratorio. Casi todos los que trabajábamos con él éramos aceptados en su familia como los amigos más íntimos. Se preocupaba personalmente del destino de cada estudiante que se graduaba en la Academia, destinando todos sus esfuerzos para ayudarlo. Siempre que te lo encontrabas en algún acto social no paraba de preguntar por todo el mundo o intentaba conseguir alguna cosa para alguien.»

Sin embargo, como parte de su labor docente, hay que destacar especialmente (y más por la época y en el lugar donde se produjo) su significativa participación en la creación de una Escuela de Medicina para mujeres. Borodin, en unión de Botkin (el primero en describir la hepatitis A), Sechenov, Roudineff y una aristócrata, Mme. Tarnosky, iniciaron la Escuela como Curso de Obstetricia que, en 1872, pasó a ser Escuela de Medicina, donde Borodin era, como es natural, el profesor de química. Dado que el Hospital Militar de San Petersburgo fue la primera sede de la Escuela, en algunas biografías de Borodin se dice que fundó una escuela médico militar de mujeres, aunque no fuera así. La Escuela soportó múltiples dificultades, sobre todo desde que accedió al trono el zar Alejandro III. Borodin consiguió que dejara de depender del Ministerio de Guerra y pasara al de Educación; pero no pudo impedir que, finalmente, fuese clausurada en 1885.

Fue, precisamente, gracias a su labor como profesor de química por lo que Borodin conocería a quien sería el mayor difusor de su obra en Europa, el compositor Franz Liszt (1811-1886). Ocurrió en 1877, en el transcurso de un viaje de Borodin a la localidad de Weimar, entre otras de Alemania, para visitar los laboratorios de distintos hospitales. Volvieron a encontrarse en 1881 y 1885, y se cuenta que, en una de esas ocasiones, se desarrolló el siguiente diálogo. «Yo soy un compositor de domingos, señor Lizt» -decía Borodin, refiriéndose a que sólo se dedicaba a componer en su tiempo libre- y el músico húngaro le contestó: «Pero el domingo siempre es un día festivo, señor Borodin».

Otro ejemplo de que sólo podía dedicar a la composición el tiempo en que no estaba trabajando en sus clases o en su laboratorio lo encontramos en el siguiente texto, que escribió una vez que tuvo que quedarse en casa enfermo de gripe:
«En el invierno yo no puedo componer, a menos de que esté enfermo y me vea obligado a abandonar mis clases. Así que, mis amigos, contrario a la costumbre, nunca me digan ‘trata de estar bien’ sino más bien ‘trata de enfermarte’. Cuando la cabeza me explota, cuando mis ojos están llenos de lágrimas y tengo que sacar el pañuelo a cada minuto, es entonces cuando compongo.»

Musicalmente, en principio, Borodin fue autodidacta. Sólo a partir de 1862 comenzó a recibir clases de Balákirev. Con él, Rimsky-Korsakoff, Mussorgsky, Cui y -por supuesto- Borodin, se formaría el llamado Grupo de los Cinco, cuyo objetivo era crear un arte musical nacional y que tanta fama le ha dado a la música rusa; aunque, ciertamente, también contó con la oposición de muchos… Ellos iniciaron la Academia de Música Libre, dedicada a la educación musical de cualquier persona, en oposición a la Academia de Música de San Petersburgo, entidad “oficial” fundada por Anton Rubinstein y sostenida por el gobierno imperial. Cuando el nacionalismo se extendió por toda Europa, los Poderosos Cinco, junto con artistas y músicos de todo Rusia, buscaron crear un arte y una música que fuera distintivamente rusa, alejándose de las influencias de Europa occidental.

La mayoría de los compositores en San Petersburgo no vivían de la música y siguiendo con esta tradición Borodin mantuvo su trabajo en la Academia Militar de San Petersburgo, incluso después de que comenzó a componer bastante música. Su primera sinfonía fue escrita durante los años 1862 a 1867, siendo estrenada en 1869. La segunda le ocupó desde 1869 a 1876, mientras que la tercera, iniciada en 1882, no quedó completa debido a su muerte. Borodin nunca tuvo tiempo para componer lo que quería. Junto a sus sinfonías escribió música para piano, obras cortas como En las Estepas del Asia Central que recuerda su tierra natal, y una ópera, El Príncipe Igor, que también estaba inconclusa al momento de su muerte. Serían Rimsky-Korsakov y uno de sus alumnos, Alexander Glazunov, quienes completarían la partitura. Y Glazunov también finalizó los dos movimientos que existían de una tercera sinfonía a partir de notas dejadas por Borodin.

El poema sinfónico «En las estepas del Asia central» (segundo video de la serie) es una pequeña obra maestra, escrita en 1880 y dedicada a Liszt que sirvió para acompañar una representación viviente en conmemoración de los veinticinco años de reinado del zar Alejandro II. Se estrenó en 1882 con extraordinario éxito y se puede afirmar, sin lugar a dudas, que cada una de sus notas pertenece enteramente a Borodin, quien describía en el programa de mano del estreno una caravana que atraviesa la estepa «bajo la supervisión del victorioso y terrible Ejército Ruso». Más tarde, la obra sería «desmilitarizada», si bien es cierto que su atmósfera no sugiere con demasiada vehemencia la idea de la guerra.
La forma del Poema Sinfónico En las Estepas de Asia Central es libre y se basa en la hábil combinación de tres temas o motivos: una nota pedal que evoca la línea del horizonte y dos melodías: la primera, extraída de una canción popular rusa y la segunda, tomada de un tema del folclore de Uzbekistán (melodía uzbeka o melodía oriental). En el silencio de las estepas arenosas del Asia Central suena el primer estribillo de una apacible canción rusa. Se pueden oír también los misteriosos y melancólicos sonidos de los cantos orientales, los pasos de los caballos y camellos que se acercan.

Según Gonzalo Castellón: «La reducida producción musical de Borodin alcanza su clímax en su ópera Knyas Igor (El príncipe Igor) y, particularmente, en las archifamosas danzas de los pólovtsy o Danzas Polovtzianas (tercer video de la serie). No existe un episodio de ancestro más nacionalista que esta imborrable mezcla de ritmos, sonidos y sensualidad, que tan pronto llama a la guerra como a la paz. Su desenvolvimiento es literalmente vertiginoso e involucra coro, orquesta y solistas por igual. Borodin amó particularmente esta ópera, que fue su particular legado y a la que dedicó largos veinte años.

El príncipe Igor es el equivalente ruso del Mio Cid o de la Chanson de Roland pues la anónima obra literaria -El canto del príncipe Igor- reúne las características básicas de la canción de gesta. El príncipe Igor es prisionero del Khan Konchack, jefe de la tribu de los Polovtsy, que ha reconocido su rango real. Al propio tiempo, su hijo -el príncipe Vladimir- se ha enamorado de Kontchakovna, hija del jefe tártaro. Sin embargo, cuando al campamento tártaro llegan las noticias de que Poltiole, su ciudad, ha sido saqueada, el Príncipe no duda y se escapa, abandonando a su hijo, quien, mientras tanto, ha decidido casarse con Kontchakovna. Entre grandes manifestaciones de regocijo del pueblo, el príncipe Igor entra en Poltiole y se reúne con su amada princesa Yaroslávna.

El príncipe Igor es, tal vez, la obra más nacionalista de las producidas por el Moguchaya Kuchka («El Gran Puñado», la forma en que el crítico Stasov llamó al «Grupo de los Cinco”). Si bien su lenguaje musical es dialéctico, Borodin mantiene una línea particularmente propia, de gran riqueza melódica. Para retratar las figuras orientales o tártaras, el compositor echa mano al tradicional recurso del cromatismo (intervalos basados en la escala cromática) que dotan a la melodía de un carácter lejano y enigmático.»

Dos años antes de morir, Borodin, se contagió de cólera, y quedó muy debilitado. En 1886 se le diagnosticó angina de pecho. El 27 de febrero de 1887, mientras se celebraba un baile de disfraces en la Academia de Medicina, del cual había sido uno de sus principales organizadores, sufrió un infarto de miocardio. Nada pudo hacerse por salvar su vida a pesar de los intensos esfuerzos de muchos médicos que se encontraban allí.

Borodin se encuentra enterrado en el cementerio Tijvin del monasterio Alexander Nevsky, en San Petersburgo, cerca de la tumba de otros grandes músicos y escritores rusos.
Sus estudiantes mujeres le dedicaron el párrafo siguiente en el monumento que se le erigió en su tumba:

«Al fundador, defensor y guardián de las clases de medicina para mujeres y al amigo de sus alumnos.»

Borodin tiene el menor producto musical con el más alto promedio de excelencia para cualquier compositor en la historia y fue un químico y un maestro extraordinario. Así, vivió y así murió: amado, respetado y contento. A los 53 años. Intensamente. Bailando.

VOLGA, VOLGA

martes, noviembre 19th, 2013

ilia_efimovich-volga_boatmen
Ilya Yefímovich Repin, plasmaría en una de sus obras más conocidas, «Los sirgadores del Volga» (1870-1873), al río más grande de Europa, mostrando el rostro de la miseria y opresión en la era Zarista, que terminaría en la revolución de Octubre en 1917. La obra es un reflejo de la desesperación y los bríos de la nueva juventud , que alza la cabeza mirando al horizonte sobre los adultos que, con mirada resignada enfrentan su destino, representando al pueblo y los mas ancianos, que sólo se dejan llevar, mientras arrean un bote atrapado en la arena de la marea baja, simbolizando al Imperio Ruso.
Si bien no era un idealista del movimiento bolchevique, su trabajo le valió el titulo de «artista de la Rusia revolucionaria» e inspiró una de las canciones más conocidas y populares de la Rusia Soviética, Los remeros del Volga, cuya primera estrofa usa la letra y música de una genuina canción de tiradores de barcos rusos.
sirgadoras
Mily Alexeyevich Balakirev, en su recopilación de canciones tradicionales rusas, fue quien la descubrió por casualidad, bajo el nombre de La cancion de los Burlak de Volga; Burlak (Бурлак) se refiere a gente (hombres y mujeres) que arreaba barcos entre el siglo XVII e inicios del XX. Deriva de la palabra tártara bujdak que significa desposeído.
Durante la segunda guerra, esta canción representó la dura resistencia y voluntad inquebrantable del pueblo ruso ante los Nazis.

Para escuchar la música del video que aquí abajo les pego, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.

Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Ahora cae el sólido abedul,
ahora, vamos, tiren duro.
Ay, si, si, ay, si, Ay, si, si, ay, si,
ahora cae el sólido abedul.

Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Arrastramos las barcazas a lo largo del río,
tiramos con fuerza,
Ay, si, si, ay, si, Ay, si, si, ay, si,
tiramos con fuerza.

Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Caminamos y empujamos un largo camino,
cantamos al sol nuestra canción.
Ay, si, si, ay, si, Ay, si, si, ay, si,
cantamos al sol nuestra canción.

Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Hey, tirad!
Hey, tirad!
Una vez más y una vez más!
Tú Volga, nuestro río y madre,
inmenso y profundo.
Ay, si, si, ay, si, Ay, si, si, ay, si,
inmenso y profundo

Hey, hey, tirad con fuerza!
Tú Volga, nuestro río y madre.

IVAN IVANYCH SAMOVAR

domingo, noviembre 3rd, 2013

IVAN IVANYCH VIDEO
“El samovar Ivan Ivanovich” es un poema escrito en 1928 por Daniil Kharms, escritor satírico ruso de la época soviética que se incluye dentro de la corriente del surrealismo y el absurdo. Fue publicado por la revista infantil “Yezh”(Puercoespín), en la que escribía literatura infantil, para sobrevivir, desde 1928 hasta 1932.
Kharms, nacido en Petersburgo en 1905, no fue demasiado valorado durante su vida, ya que fue declarado enemigo del Soviet (a pesar de ser de izquierda) y enviado por ello a la prisión de Kursk en 1931. En 1937, las autoridades confiscaron sus libros infantiles, privándolo de su principal fuente de subsistencia. Él continuó escribiendo historias breves muy grotescas, acerca de la pobreza y la opresión de su gente, que no pudieron ser publicadas hasta el fin del régimen socialista.
En una carta a un amigo, escribió: «Cuando escribo poesía, lo más importante para mí no es la idea, no es el contenido, no es la forma y no es la oscura noción de «calidad», sino algo aún más oscuro e ininteligible para la mente racional, pero comprensible para mí… Esto es la pureza del orden. Esta pureza es la misma en el sol, en la hierba, en el hombre y en la poesía. El verdadero arte se encuentra justo al lado de la idea primigenia, de la primera realidad. Crea el mundo y es su primer reflejo.»
En agosto de 1941, poco antes del sitio de Leningrado, Kharms fue arrestado de nuevo, acusado de distribuir propaganda contra el régimen. Fue enviado a la prisión de Leningrado Nº1, donde murió de inanición en 1942.

Para escuchar el audio del enlace que aquí abajo les pego, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla. Debajo del video, les dejo la traducción que hice del poema -si alguien la quiere mejorar, será bienvenido-. Que empiecen una semana hermosa.

El samovar Iván Ivanych
era un samovar barrigón,
un samovar de tres baldes*.

Sacudía el agua hirviendo,
arrancaba vapor de agua hirviendo,
de furiosa agua hirviendo;
vertida en la taza a través del grifo,
por un agujero justo en el grifo,
directo a la taza a través del grifo.

A la mañana temprano llegó,
hasta el samovar llegó,
el tío Petya llegó.
Tío Petya dijo:
«Dame de beber, dijo,
Beberé el té», dijo.

Al samovar llegó,
Tía Katya llegó,
con un vaso de vidrio llegó.
Tía Katya dijo:
«Yo, por supuesto, dijo,
beberé también», dijo.

El abuelo vino,
muy viejito vino,
en zapatos de abuelo vino.
Bostezó y dijo:
«Tal vez una bebida, dijo,
en realidad té», dijo.

Así que la abuela vino,
muy viejita vino,
con un bastón vino.
Y, pensando, dijo,
«Qué tal una bebida, dijo,
qué tal un té», dijo.

De pronto una nena entró corriendo,
hasta el samovar llegó corriendo-
era la nieta que entró corriendo.
«¡Sírveme!», dijo,
«Una taza de té», dijo,
«Para mí, más dulce», dijo.

Entonces Zhuchka, el perro, entró corriendo,
con Murkoy, el gato, entró corriendo,
hasta el samovar, entró corriendo,
para llenarse con leche,
agua hervida con leche,
con hirviente leche.

De pronto Seriozha llegó,
último de todos llegó,
sin lavarse llegó.
«¡Dame!- dijo,
Una taza de té, dijo,
Para mí, una grande», dijo.

Inclinaron e inclinaron
e inclinaron el samovar,
pero salió del grifo
sólo vapor, vapor, vapor.

Inclinaban el samovar
como un armario, armario, armario,
pero de él no salían
más que gotas, gotas, gotas.

¡El samovar Iván Ivanych!
¡Sobre la mesa Ivan Ivanych!
¡Dorado Ivan Ivanych!
Agua hirviendo no les da,
a los impuntuales no les da,
a los haraganes no les da.

*la capacidad de los samovares se medía en baldes de agua y no en litros.
Traducción al castellano de Gabriela Carina Chromoy

SOÑAR A LA HORA DEL TÉ

jueves, octubre 24th, 2013

John_Lennon_Afternoon_Tea

La primavera… como empezar de nuevo. Me vine todas las cuadras tarareando Just like starting over, de John Lennon, feliz, con el viento y los últimos rayitos de sol del día, en los ojos. Les dejo dos cosas: 1) la letra de la canción y 2) Afternoon Tea, de John Lennon; un dibujo realizado durante unas vacaciones de verano en Japón, en 1977; representa a John y a Yoko disfrutando del té de la tarde. Lleva la inscripción «Tengamos un sueño» …

(JUST LIKE) STARTING OVER
Our life, together, is so precious, together.
We have grown, we have grown.
Although our love is still special,
Let’s take a chance and fly away, somewhere, alone.

It’s been too long since we took the time,
no-one’s to blame, I know time flies so quickly,
but when I see you, darling,
it’s like we both are falling in love again.
It’ll be just like starting over, starting over.

Everyday we used to make it, love,
why can’t we be making love nice and easy?
It’s time to spread our wings and fly,
don’t let another day go by, my love.
It’ll be just like starting over, starting over!

Why don’t we take off alone?!
Take a trip somewhere far, far away.
We’ll be together, all alone again,
like we used to in the early days.
Well, well, well darling.

It’s been too long since we took the time,
no-one’s to blame, I know time flies so quickly,
but when I see you, darling,
it’s like we both are falling in love again.
It’ll be just like starting over, starting over.

Our life, together, is so precious, together.
We have grown, we have grown.
Although our love is still special,
let’s take a chance and fly away, somewhere…

Starting over

Para escuchar la música del enlace que aquí abajo les pego, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.

TOMAREMOS TÉ

miércoles, octubre 23rd, 2013

songs_for_swamp_creatures_by_curiousmoth

Tarde lluviosita para compartir canciones íntimas, apoltronarse y tomar té. La imagen divina de hoy es de Curiousmoth y se llama Canciones para las criaturas del pantano. El videíto es del grupo ruso Aquarium: Tomaremos té.

Bailamos toda la noche,
bailar todo el día en el aire, de nuevo, un disparate,
y no es de extrañar,
aunque tal vez, como sin querer.
La armonía del mundo no sabe de límites:
justo ahora,
tomaremos té.

Eres hermosa, suficiente para mí;
tal vez nosotros… -pobre familia-,
y no es de extrañar,
aunque quizás, por descuido.
La armonía del mundo no sabe de límites:
justo ahora,
tomaremos té.

Creo que nosotros -como en viejos films-
deberíamos convertir el agua en vino (casarnos);
y no es en vano,
aunque tal vez, sin darnos cuenta.
La armonía del mundo conoce límites:
justo ahora,
tomaremos té.

Para escuchar la música del enlace que aquí abajo les pego, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.

A TEA. ON YOUR KNEE. AND MY LIFE FOR THEE.

lunes, octubre 14th, 2013

A tea on your knee.

Tarde en el Parque, con niños y perro Chay. A la vuelta pasamos por Malvón y nos compramos medialunas, alfajores, arrollados de canela y tartas de limón, y nos volvimos contentos a casa a preparar el té, cantando Tea for two. Y ahora, les dejo mi propia versión de una foto del maravilloso artista escocés Bruce McLean y la letra de la canción (más el audio), que me parece que maridan perfecto, para cerrar este fin de semana largo.

Oh honey,
picture me upon your knee
with tea for two and two for tea,
just me for you and you for me, alone!

Nobody near us
to see us or hear us,
no friends or relations
on weekend vacations.
We won’t have it known, dear,
that we own a telephone, dear.

Day will break and I’m gonna wake
and start to bake a sugar cake
for you to take, for all the boys to see.

We will raise a family,
a boy for you and a girl for me.
Can’t you see how happy we will be?

Picture you upon my knee,
tea for two and two for tea,
me for you and you for me, alone!

Nobody near us,
to see us or hear us,
no friends or relations
on weekend vacations.
We won’t have it known, dear,
That we own a telephone, dear.

Day will break and I’m gonna wake
and start to bake a sugar cake
for you to take, for all the boys to see.

We will raise a family,
a boy for you and a girl for me.
Oh, can’t you see how happy we will be?
How happy we will be…

Para escuchar la música del enlace que aquí abajo les pego, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.

TÉ, LIMÓN Y VIEJOS LIBROS

viernes, septiembre 6th, 2013

Воробьева Ольга. А завтра...послезавтра...точно на диету

Otra linda canción para el año nuevo. Arik Einstein, considerado el gran cantante de la historia israelí, escribió «Me encanta estar en casa» en 1986, antes de la Primera Intifada. A veces me pregunto por qué pedir paz y un hogar al que volver suena a pretender demasiado. ¿Será que necesitamos tanto de todo? De nuevo, aparece la vieja dicotomía: tener vs ser. Pensemos.
La imagen que elegí es de la artista rusa Olga Vorovyeva «Y mañana… pasado mañana… sólo dieta» (А завтра… послезавтра… точно на диетуу).

ME ENCANTA ESTAR EN CASA (אוהב להיות בבית)
Hay personas que escalan montañas;
hay personas que hacen paracaidismo desde grandes alturas;
hay personas que montan caballos;
y están los que devoran grandes distancias.

Pero yo… a mí me encanta estar en casa
con té y limón y los viejos libros.
Me encanta estar en casa,
con el mismo amante y los mismos hábitos.

Hay personas que cazan leopardos;
hay personas que bucean en busca de perlas;
hay personas que construyen torres;
y están los que ayunan durante meses.

Pero yo… a mí me encanta estar en casa
con té y limón y los viejos libros.
Me encanta estar en casa
con el mismo amante y las mismas costumbres.

Hay gente que está siempre buscando;
hay gente que está siempre descubriendo;
Hay gente que persigue la grandeza,
que nunca renuncia a nada, que siempre lo quiere todo.

Pero yo… a mí me encanta estar en casa
con té y limón y los viejos libros.
Me encanta estar en casa
con el mismo amante y las mismas costumbres.

יש אנשים שמטפסים על הרים
יש אנשים שצונחים מגבהים
יש אנשים שרוכבים על סוסים
ויש כאלה שגומאים מרחקים

אבל אני אוהב להיות בבית
עם התה והלימון והספרים הישנים
כן, אני אוהב להיות בבית
עם אותה האהובה ועם אותם ההרגלים
אוהב להיות בבית

יש אנשים שצדים נמרים
יש אנשים שדולים פנינים
יש אנשים שבונים מגדלים
ויש כאלה שצמים חודשים

אבל אני…

יש אנשים שתמיד מחפשים
יש אנשים שתמיד מגלים
יש אנשים שהולכים בגדול
לא מוותרים ורוצים את הכל

אבל אני…

UN OASIS DE TÉ Y AMOR.

viernes, septiembre 6th, 2013

0
¡Feliz viernes! En esta dacha urbana, 3 de 4 enfermos. No importa. Nada que no se arregle con un poco de té con limón y sopa de arroz. Les dejo esta canción divina de Oasis, con traducción, para arrancar el finde bailando de alegría.
Como siempre, con las traducciones literales tengo problemas. Me puse a pensar si «will all go green» será «todos te envidiarán» o «todos se volverán ecologistas» y si «living very wise» se referirá a «tener una vida correcta» o a «vivir de manera sustentable», con paneles de energía solar, etc. En cualquier caso, no estaría mal la segunda versión de mis pensamientos para empezar un año un poco más conscientes de lo que hacemos.

Digsy’s Dinner (La cena de Digsy)

¡Qué vida maravillosa tendría
si vinieras a la mía a tomar el té!
Pasaría a buscarte a las tres y media
y comeríamos lasaña.

Te trataré como un reina,
te daré frutillas con crema.
Entonces todos tus amigos te envidiarán
por mi lasaña.

Estos podrían ser los mejores días de nuestras vidas
pero no creo que estemos viviendo sabiamente.
Oh, no, no.

¡Qué vida maravillosa tendría
si vinieras a la mía a tomar el té!
Pasaría a buscarte a las tres y media
y comeríamos lasaña.

Te trataré como un reina,
te daré frutillas con crema.
Entonces todos tus amigos se pondrían verdes,
entonces todos tus amigos se pondrían verdes,
entonces todos tus amigos se pondrían verdes
por mi lasaña.

Para escuchar la música del enlace que aquí abajo les pego, recuerden anular la música de la página, haciendo click donde dice AUDIO OFF, en el margen superior izquierdo de la pantalla.

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar