kmf "kmf"
Categoria: Té Literario ~ Anna Karenina | Fecha: abril 28th, 2013 | Publicado por Gabriela Carina Chromoy

ANNA KARENINA – PRIMERA PARTE – CAPÍTULOS 16 Y 17

anna tapa libro
PRIMERA PARTE – Capítulo 16

Vronsky no había conocido nunca la vida familiar. Su madre, de joven, había sido una dama del gran mundo que, durante su matrimonio y después de quedar viuda, sobre todo, había tenido muchas aventuras que nadie ignoraba. Vronsky apenas había conocido a su padre y había recibido su educación en el Cuerpo de Pajes.

Al salir de la escuela, convertido en un joven y brillante oficial, había empezado a frecuentar el círculo de los militares ricos de San Petersburgo. Mas, aunque vivía en la alta sociedad, sus intereses amorosos estaban fuera de ella.

En Moscú experimentó, por primera vez, en contraste con la vida esplendorosa y agitada de San Petersburgo, el encanto de relacionarse con una joven de su esfera, agradable y pura, que lo amaba. No se le ocurrió ni pensar que habría nada de malo en sus relaciones con Kitty.

En los bailes danzaba con ella, la visitaba en su casa, le hablaba de lo que se habla habitualmente en el gran mundo: de tonterías, a las que él daba, sin embargo y para ella, un sentido particular. Aunque cuanto le decía podía muy bien haber sido oído por todos, comprendía que ella se sentía cada vez más unida a él. Y cuanto más experimentaba tal sensación, más agradable le era sentirla y más dulce sentimiento le inclinaba, a su vez, hacia la joven.

Ignoraba que aquel modo de tratar a Kitty tiene un nombre específico: la “seducción de muchachas con las que uno no piensa casarse”, acción censurable muy corriente entre los jóvenes como él. Creía haber sido el primero en descubrir aquel placer y gozaba con su descubrimiento.

Si hubiese podido oír la conversación de los padres de Kitty, si se hubiera situado en su punto de vista y pensado que no casándose con ella, Kitty iba a ser desgraciada, se habría quedado asombrado, casi sin llegarlo a creer. Le era imposible imaginar que lo que tanto le agradaba –y a ella más aún– pudiera entrañar mal alguno. Y le era más imposible todavía imaginar que debía casarse.

Nunca pensaba en la posibilidad del matrimonio. No sólo no le interesaba la vida del hogar, sino que en la familia y, sobre todo, en el papel de marido, de acuerdo con la opinión del círculo de solterones en que se movía, veía algo ajeno, hostil y, más que nada, un tanto ridículo.

No obstante ignorar la conversación de los padres de Kitty, aquella noche, de regreso de casa de los Scherbazky, sentía la impresión de que el lazo espiritual que le unía con Kitty se había estrechado más aún y que había que buscar algo más profundo, aunque no sabía, a punto fijo, qué.

Mientras se dirigía a su casa, experimentando una sensación de pureza y suavidad debida en parte a no haber fumado en toda la noche y en parte a la dulce impresión que el amor de Kitty le producía, iba diciéndose:

«Lo más agradable es que sin habernos dicho nada, sin que haya nada entre los dos, nos hayamos comprendido tan bien con esa muda conversación de las miradas y las insinuaciones. Hoy, Kitty me ha dicho más elocuentemente que nunca que me quiere. ¡Y lo ha hecho con tanta sencillez y sobre todo con tanta confianza! Me siento mejor, más puro, siento que tengo corazón y que en mí hay mucho de bueno. ¡Oh, sus hermosos ojos enamorados! Cuando ella ha dicho: ‘Y además…’ ¿A qué se refería? En realidad, a nada… ¡Qué agradable me resulta todo esto! Y a ella también…».

Vronsky comenzó a pensar dónde concluiría la noche. Meditó en los sitios a los que podía ir.

«¿El círculo? ¿Una partida de besik (1) y beber champaña con Ignatiev…? No, no. ¿El Château des fleurs? Allí encontraré a Oblonsky, habrá canciones, cancán… No; estoy harto de eso. Precisamente si aprecio a los Scherbazky es porque en su casa me parece que me vuelvo mejor de lo que soy… Más vale irse a dormir.»

Entró en su habitación del hotel Diseau, mandó que le sirviesen la cena, se desnudó y apenas puso la cabeza en la almohada se durmió con un profundo sueño.

(1) Besik: no encontré nada. Pido ayuda a la gente de la comunidad rusa para describir este juego.

PRIMERA PARTE – Capítulo 17

A las once de la mañana siguiente, Vronsky fue a la estación del ferrocarril de San Petersburgo para esperar a su madre y a la primera persona que halló en la escalinata del edificio fue a Oblonsky, el cual iba a recibir a su hermana, que llegaba en el mismo tren.

–¡Hola, excelentísimo señor! –gritó Oblonsky –. ¿A quién esperas?

–A mi madre –repuso Vronsky, sonriendo, como todos cuando encontraban a Oblonsky. Y, tras estrecharle la mano, agregó–: Llega hoy de San Petersburgo.

–Te esperé anoche hasta las dos. ¿Adónde fuiste al dejar a los Scherbazky?

–A casa –contestó Vronsky–. Pasé tan agradablemente el tiempo con ellos, que no me quedaban ganas de ir a sitio alguno.

–Conozco a los caballos por el pelo y a los jóvenes enamorados por los ojos –declamó Esteban Arkadievich con idéntico tono al empleado con Levin.

Vronsky sonrió como no negando el hecho, pero cambió en seguida de conversación.

–Y tú, ¿a quién esperas?

–¿Yo? a una mujer muy bonita–dijo Oblonsky.

–¡Hola!

–Honni soit qui mal y pensé (1)! Espero a mi hermana Anna.

–¡Ah, la Karenina! –observó Vronsky.

–¿La conoces?

–Creo que sí. Es decir, no… Verdaderamente, no recuerdo… –contestó Vronsky distraídamente, relacionando vagamente aquel apellido, Karenina, con algo aburrido y afectado.

–Pero seguramente conoces a mi célebre cuñado Alexei Alexandrovich. ¡Le conoce todo el mundo!

–Le conozco de nombre y de vista… Sé que es muy sabio, muy inteligente, ¡casi un santo! Pero ya comprenderás que él y yo no frecuentamos los mismos sitios. Él no mi tipo –dijo Vronsky.

–Es un hombre notable. Demasiado conservador, pero es una excelente persona –comentó Esteban Arkadievich–. ¡Una excelente persona!

–Mejor para él –repuso Vronsky, sonriendo–. ¡Ah, estás ahí! –dijo, dirigiéndose al alto y anciano criado de su madre–. Entra, entra…

Desde hacía algún tiempo, aparte de la simpatía natural que experimentaba por Oblonsky, venía sintiendo una atracción especial hacia él: le parecía que su parentesco con Kitty les ligaba más.

–¿Qué? ¿Se celebra por fin el domingo la cena en honor de esa «diva»? –preguntó, cogiéndole del brazo.

–Sin falta. Voy a hacer la lista de los asistentes. ¿Conociste ayer a mi amigo Levin? –interrogó Esteban Arkadievich.

–Desde luego. Pero se fue muy pronto, no sé por qué…

–Es un muchacho muy simpático –continuó Oblonsky–. ¿Qué te parece?

–No sé –repuso Vronsky–. En todos los de Moscú, excepto en ti –bromeó–, hallo cierta brusquedad… Siempre están enojados, sublevados contra no sé qué. Parece como si quisieran expresar algún resentimiento…

–¡Toma, pues es verdad! –exclamó Oblonsky, riendo alegremente.

–¿Llegará pronto el tren? –preguntó Vronsky a un empleado.

–Ya ha salido de la última estación –contestó el hombre.

Se notaba la aproximación del convoy por el ir y venir de los mozos, la aparición de gendarmes y empleados, el movimiento de los que esperaban a los viajeros. Entre nubes de helado vapor se distinguían las figuras de los ferroviarios, con sus toscos abrigos de piel y sus botas de fieltro, discurriendo entre las vías. A lo lejos, se oía el silbido de una locomotora y se percibía una pesada trepidación.

–No has apreciado bien a mi amigo –dijo Esteban Arkadievich, que deseaba informar a Vronsky de las intenciones de Levin respecto a Kitty–. Reconozco que es un hombre muy impulsivo y que se hace desagradable a veces. Pero con frecuencia resulta muy simpático. Es de una naturaleza recta y honrada y tiene un corazón de oro. Mas ayer tenía motivos particulares –continuó con significativa sonrisa, olvidando por completo la compasión que Levin le inspirara el día antes y experimentando, ahora, el mismo sentimiento afectuoso hacia Vronsky–. Sí: tenía motivos para sentirse muy feliz o muy desdichado.

Vronsky se detuvo y preguntó sin ambages:

–¿Quieres decir que se declaró ayer a tu belle soeur?

–Quizás –concedió su amigo–. Se me figura que hizo algo así. Pero si se fue pronto y estaba de mal humor, es que… Hace tiempo que se había enamorado. ¡Le compadezco!

–De todos modos, creo que ella puede aspirar a algo mejor–dijo Vronsky.

Y empezó a pasear ensanchando el pecho. Añadió:

–No le conozco bien. Cierto que su situación es difícil en este caso… Por eso casi todos prefieren dirigirse a las… Allí, si fracasas, sólo significa que no tienes dinero. ¡En cambio, en estos otros casos, se pone en juego la propia dignidad! Mira: ya viene el tren.

En efecto, el convoy llegaba silbando. El andén retembló; pasó la locomotora soltando nubes de humo que quedaban muy bajas por efecto del frío y moviendo lentamente el émbolo de la rueda central. El maquinista, cubierto de escarcha, arropadísimo, saludaba a un lado y a otro. Pasó el ténder, más despacio aún; pasó el furgón, en el cual iba un perro ladrando y, al fin, llegaron los coches de viajeros.

El conductor se puso un silbato en los labios y saltó del tren. Luego comenzaron a apearse los pasajeros: un oficial de la guardia, muy estirado, que miraba con altanería en torno suyo; un joven comerciante, muy ágil, que llevaba un saco de viaje y sonreía alegremente; un aldeano con un fardo al hombro…

Vronsky, al lado de su amigo, contemplando a los viajeros que salían, se olvidó de su madre por completo. Lo que acaba de saber de Kitty le emocionó y alegró. Se irguió sin darse cuenta; sus ojos brillaban. Se sentía victorioso.

–La princesa Vronskaya va en aquel departamento ––dijo el conductor, acercándose a él.

Aquellas palabras le despertaron de sus pensamientos, haciéndole recordar a su madre y su próxima entrevista.

En realidad, en el fondo no respetaba a su madre; ni siquiera la quería, aunque de acuerdo con las ideas del ambiente en que se movía, no podía tratarla sino de un modo en sumo grado respetuoso y obediente, tanto más respetuoso y obediente cuanto menos la respetaba y la quería.

(1) «Honni soit qui mal y pense»: es el lema de la Orden de la Jarretera, inglesa. Su traducción literal del francés antiguo es «Que la vergüenza caiga sobre aquel que piense mal de ello». Según la tradición esta frase fue pronunciada por el rey Eduardo III de Inglaterra cuando estaba bailando con la Condesa de Salisbury. La liga de la condesa se deslizó hasta su tobillo, humillación ante la cual aquellos que la rodeaban se sonrieron. En un acto de caballerosidad, Eduardo se colocó la liga alrededor de la pierna, diciendo «Honi soit qui mal y pense» y, posteriormente, la frase se convirtió en el lema de la Orden.

Tags: , , , , , , , , ,

Comments are closed.

Últimas Entradas del Blog

  • Tomar

    Tomar

    dom Feb 28

    Фэнтезийный мир Владимира Федотко. Cada tanto, sucede. Esa sincronicidad mágica. Una llamada,...

  • EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    sáb Jun 06

    Queridos amigos de esta dacha virtual:  debajo iré pegando los enlaces para la lectura de nuestra nueva novela....

  • TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    jue Jun 04

    Para arrancar este invierno de cuarentena, les propongo preparar sus teteras para hacer un viaje en el tiempo e ir leyendo...

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar