kmf "kmf"
Categoria: Té Literario ~ Anna Karenina | Fecha: junio 5th, 2013 | Publicado por Gabriela Carina Chromoy

ANNA KARENINA – TERCERA PARTE – CAPÍTULOS 24 Y 25

anna tapa libro
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
TERCERA PARTE – Capítulo 24

La noche pasada por Levin sobre el montón de heno no dejó de tener consecuencias.

Los trabajos de la propiedad en que hasta entonces se ocupara, le aburrían y perdieron todo interés para él.

A pesar de la excelente cosecha, nunca, a su parecer, se habían producido tantos choques ni tantas disputas con los labriegos como este año y la causa de todo ello se le ofrecía ahora con claridad. El placer que sintiera en las tareas agrícolas, la aproximación que a causa de ella se había producido entre él y los campesinos, la envidia que tenía de la vida sencilla de aquellos seres, el deseo de adoptarla, que en aquella noche pasó de deseo a intención y sobre cuyos detalles meditara, todo ello cambió de tal modo su punto de vista respecto al modo de llevar su propiedad que ya no podía encontrar en estos trabajos el interés de antes, ni podía dejar de ver su actitud desagradable ante los trabajadores, que eran la base de todo.

Los rebaños de vacas seleccionadas, como «Pava»; la tierra bien labrada y bien abonada; los nueve campos rastrillados y encambronados; las noventa deciatinas de tierra cubierta de estiércol bien preparado; las sembradoras mecánicas, etcétera, todo habría salido espléndido si lo hubiese hecho él mismo o con compañeros que tuvieran las mismas ideas que él.

Pero ahora veía claramente (mientras escribía su libro sobre economía rural, que se basaba en que el principal elemento de ella era el trabajador, lo comprendía más) que aquel modo de llevar las cosas de la propiedad se reducía a una lucha feroz y tenaz entre él y los trabajadores, en la que había de su lado un continuo deseo de transformar las cosas, de acuerdo con el sistema que él consideraba mejor, mientras que los obreros se inclinaban a mantenerlas en su estado natural.

Y Levin observaba que en esta lucha, llevada con el máximo esfuerzo por su parte y sin esfuerzo ni intención siquiera por la otra, lo único que se conseguía era que la explotación no diese resultado alguno y se echasen a perder, en cambio, de un manera totalmente inútil, unas máquinas y una tierra magníficas y unos animales excelentes.

Lo más grave era que no sólo se perdía estérilmente la energía empleada en ello, sino que él mismo no podía dejar de reconocer, ahora que el sentido de su obra aparecía claro ante sus ojos, que el fin de sus actividades no era lo suficientemente digno. Porque ¿en qué consistía la lucha? Él defendía hasta la última migaja (no podía, por otra parte, dejar de hacerlo, porque por poco que aflojara no habría tenido con qué pagar a los trabajadores), mientras ellos sólo defendían la posibilidad de trabajar tranquila y agradablemente, es decir, según como estaban acostumbrados.

Convenía a su interés que cada hombre trabajara cuanto más mejor, que no se distrajera ni se precipitara, procurando no estropear las aventadoras, rastrillos, trilladoras, etcétera y, por tanto, que pensase siempre en lo que hacía.

En cambio, el obrero quería trabajar del modo más fácil y agradable, sin preocupaciones sobre todo, sin pensar en nada, sin detenerse un momento a reflexionar. Este verano, Levin lo había visto a cada paso.

Mandaba guadañar el trébol para heno, escogiendo las peores deciatinas, en que había mezcladas hierba y cizaña, y los trabajadores guadañaban a la vez las mejores deciatinas, destinadas para el grano, disculpándose con que se lo había mandado el encargado y tratando de consolarle con decirle que el heno sería magnífico. Pero él sabía que la verdad consistía en que aquellas deciatinas eran más fáciles de guadañar. Cuando enviaba una aventadora para aventar el heno, la estropeaban en seguida, porque al aldeano le parecía aburrido estar sentado en la delantera mientras las aletas se movían tras él. Y le decían: «No se apure; las mujeres lo aventarán en un momento».

Los arados quedaban inservibles, porque el labrador no acertaba a bajar la reja y, al moverla, cansaba los caballos y estropeaba la tierra. Y, sin embargo, aseguraban a Levin que no había por qué preocuparse.

Dejaban a los caballos invadir el trigo, porque ningún trabajador quería ser guarda nocturno. Y cuando una vez, a pesar de sus órdenes en contra, los trabajadores velaron por turno, Vañka, que había trabajado todo el día, se durmió y luego pedía perdón de su falta diciendo: «Usted lo ha querido».

Llevaron las tres mejores terneras a pastar al campo de trébol guadañado, sin darles antes de beber, y los animales enfermaron. No querían creer que las terneras estuvieran hinchadas por el trébol y contaban como consuelo que el propietario vecino había perdido en tres días ciento doce cabezas de ganado.

Todo ello no era porque desearan mal a Levin o a su finca. Al contrario, él sabía que los labriegos lo apreciaban y lo consideraban un propietario sin orgullo, lo que es entre ellos la mejor alabanza. Todo sucedía porque deseaban trabajar alegremente, sin preocupaciones y los intereses de Levin no sólo les resultaban ajenos e incomprensibles, sino fatalmente contrarios a los suyos, que eran los más justos.

Hacía tiempo que Levin se sentía descontento de cómo llevaba su propiedad. Veía que su barco hacía agua pero no encontraba ni buscaba por dónde, acaso engañándose voluntariamente, ya que nada le habría quedado en la vida si dejaba de creer en su trabajo. Pero ahora no podía seguir engañándose. Su actividad no sólo había dejado de tener interés para él, sino que le repugnaba y le resultaba imposible ocuparse de ella.

A esto se añadía la presencia, a treinta verstas de él, de Kitty Scherbazkaya, a la que quería y no podía venr. Cuando estuvo en casa de Dolly, ella lo invitó a ir, sin duda para que pidiese la mano de su hermana, que ahora, según le daba a entender Daria Alejandrovna, lo aceptaría. Al ver a Kitty, Levin comprendió que seguía amándola; pero no podía ir a casa de Oblonsky sabiendo que Kitty estaba allí. El hecho de que él se hubiese declarado y ella lo rechazara creaba entre ambos un obstáculo insuperable.

«No puedo pedirle que sea mi esposa sólo porque no ha podido serlo de aquel a quien amaba», se decía Levin.

Y este pensamiento enfriaba sus sentimientos y experimentaba casi hostilidad hacia Kitty.

«No sabré hablar con ella sin hacerle sentir mi reproche, no podré mirarla sin aversión y entonces ella me odiará más, como es natural. Y luego, ¿cómo puedo ir allí después de lo que me ha dicho Daria Alejandrovna? ¿Cómo fingir que ignoro lo que ella me contó? Parecerá que voy en plan de hombre magnánimo para perdonarla. ¿Y cómo puedo mostrarme ante ella en el papel de un hombre generoso que se digna ofrecerle su amor? ¿Para qué me habrá dicho eso Daria Alejandrovna? Habría podido ver a Kitty por casualidad y entonces todo habría sucedido de una manera natural. Pero ahora es imposible, imposible…»

Dolly le envió una carta pidiéndole una silla de montar de señora para su hermana. «Me han dicho que tiene usted una excelente. Espero que la traiga en persona», escribía. Aquello le pareció insoportable. ¿Cómo era posible que una mujer inteligente y delicada pudiese rebajar a su hermana hasta aquel punto? Escribió una decena de esquelas, las rompió todas y envió la silla sin contestación. No quería prometer que iría porque no podía ir y escribir que no iba por algún impedimento o porque se marchaba, le parecía peor.

Mandó, pues, la silla sin respuesta, convencido de que procedía mal y al día siguiente, dejando los asuntos de la finca, que tan ingratos le eran ahora, en manos de su encargado, se fue a ver a su amigo Sviajsky, que vivía en un distrito provincial muy alejado, poseía unos espléndidos pantanos, llenos de chochas y le había escrito hacía poco pidiéndole que cumpliese su promesa de ir a visitarle.

Las chochas de los pantanos del distrito de Surovsk tentaban a Levin desde mucho antes pero, absorto en los asuntos de su finca, había aplazado siempre el viaje. Ahora le placía ir allí, huyendo de la vecindad de las Scherbazky y de las actividades de su hacienda, para entregarse a la caza, que en sus pesares había sido siempre el mejor consuelo.

TERCERA PARTE – Capítulo 25

Para ir al distrito de Surovsk no había ferrocarril ni camino de postas, así que Levin hizo el viaje en coche descubierto, con sus propios caballos.

A medio camino se detuvo, para darles pienso, en casa de un labrador rico. Un viejo calvo y fresco, de ancha barba roja, canosa en las mejillas, le abrió los portones, apretándose contra la pared para dejar pasar la troika.

Después de haber indicado al cochero un lugar bajo el sobradillo en el amplio patio, nuevo, limpio y bien arreglado, en el cual se veían algunos arados inservibles, el viejo invitó a Levin a pasar a la casa.

Una mujer joven, muy limpia, calzando zuecos en los pies desnudos, fregaba el suelo de la entrada. Al ver entrar corriendo al perro, que seguía a Levin, se asustó y dio un grito. Pero en seguida se rió de su susto, ya que sabía que nada tenía que temer.

Y después de indicar a Levin, con su brazo con las mangas de su blusa recogidas, la puerta de la casa, ocultó de nuevo su hermoso rostro inclinándose para seguir lavando.

–¿Quiere el samovar? –preguntó el viejo.

–Sí, hágame el favor.

La habitación era espaciosa y en ella se veía una estufa holandesa enladrillada y una mampara. Bajo los íconos, en el rincón santo, había una mesa pintada con motivos rurales, una banqueta y dos sillas y, junto a la entrada, se veía un pequeño armario con vajilla. Los postigos estaban cerrados, había pocas moscas y todo se hallaba tan limpio que Levin procuró que «Laska» que, mientras corría por los caminos, se bañaba en los charcos, no ensuciase el suelo y le mostró un lugar en el rincón próximo a la puerta.

Después de examinar la habitación, Levin salió al patio de detrás de la casa. La gallarda moza de los zuecos, balanceando en el aire los cubos vacíos, le adelantó corriendo para sacar agua del pozo.

–¡Hazlo en seguida! –gritó el viejo, jovialmente. Y se dirigió a Levin–: ¿Qué, señor, va a ver a Nicolás Ivanovich Sviajsky? También él viene a veces por aquí –empezó, con evidentes ganas de charlar, acodándose en la balaustrada de la escalera.

Mientras el viejo le estaba contando que conocía a Sviajsky, llegaron los labriegos, con rastrillos y arados.

Los caballos que tiraban de éstos eran grandes y robustos. Dos de los mozos, vestidos con camisas de indiana y gorras de visera, debían seguramente de pertenecer a la familia. Los otros dos, uno de edad y joven el otro, eran, sin duda, jornaleros y vestían camisas de tela basta.

El viejo, separándose de la escalera, se acercó a los caballos y comenzó a desenganchar.

–¿Qué, han arado? –preguntó Levin.

–Hemos arado las patatas. Tenemos también algunas tierras. Fedor, no dejes escapar al caballo grande; átale al poste. Engancharemos otro caballo.

–Padrecito, ¿han traído las rejas de arado que encargaste? –preguntó uno de los mozos, de enorme estatura, probablemente hijo del viejo.

–Están en el trineo. –contestó el anciano, arrollando las riendas quitadas a los caballos y echándolas al suelo– Arréglalas mientras éstos comen.

La moza de antes, sonriente, con las espaldas inclinadas bajo el peso de los cubos, se paró en el zaguán.

De no se sabía dónde salieron más mujeres, jóvenes y hermosas, de mediana edad y viejas feas, algunas con niños.

El samovar hirvió en la chimenea. Los mozos y la gente de la casa, una vez arreglados los caballos, se fueron a comer.

Levin sacó del coche sus provisiones e invitó al viejo a tomar el té juntos.

–Ya lo hemos tomado hoy, pero por acompañarle… –dijo el viejo, con evidente satisfacción.

Mientras tomaban el té, Levin se enteró de toda la historia del viejo. Diez años atrás, éste había arrendado a la propietaria de las tierras ciento veinte deciatinas y el año anterior las había comprado, arrendando, además, trescientas deciatinas al propietario vecino. La parte más pequeña de las tierras, la peor, la subarrendaba, y él mismo con su familia y dos jornaleros, araba cuarenta deciatinas. El viejo se quejaba de que las cosas iban mal. Pero Levin adivinó que lo hacía por disimular y que en realidad su casa prosperaba.

De haber ido mal las cosas, el viejo no habría comprado la tierra a ciento cinco rublos, no habría casado a sus tres hijos y a un sobrino ni habría reconstruido tres veces la casa después de haberse incendiado tres veces y cada vez mejor.

A pesar de las quejas, se veía que el labrador estaba justamente orgulloso de su bienestar, de sus hijos, de su sobrino, de sus nueras, de sus caballos, de sus vacas y, sobre todo, de la prosperidad de su casa.

Por la conversación, Levin dedujo que el anciano no era enemigo de las innovaciones. Sembraba mucha patata, que Levin, al llegar, vio que acababa ya de florecer, mientras que la suya sólo comenzaba entonces a echar flor. El viejo labraba la tierra de patata con «la arada», según decía, que le prestaba el propietario.

También sembraba trigo candeal y uno de los detalles que más impresionó a Levin en las explicaciones del viejo fue el que éste aprovechase para las caballerías el centeno recogido al escardar. Levin, viendo cómo se perdía tan magnífico forraje, había pensado muchas veces en aprovecharlo, pero nunca lo había podido conseguir. Aquel hombre, en cambio, lo hacía y no se cansaba de alabar la excelencia de aquel forraje.

–¡En algo han de ocuparse las mujeres! Sacan los montones al camino y el carro los recoge.

–A nosotros, los propietarios, todo nos va mal con los trabajadores –dijo Levin, ofreciéndole un vaso de té.

–Gracias. –dijo el viejo, tomándolo, pero negándose a coger el azúcar y mostrando un terrón ya mordisqueado por él– ¡Es imposible entenderse con los jornaleros; son la ruina! Vea, por ejemplo, al señor Sviajsky: tiene una tierra como una flor, pero nunca puede coger buena cosecha. ¡Y es que falta el ojo del amo!

–¡Pero tú también trabajas con jornaleros!

–Sí, pero nosotros somos aldeanos; y trabajamos nosotros mismos, y si el jornalero es malo, lo echamos en seguida y nos arreglamos solos.

–Padrecito, Finogen necesita alquitrán –dijo, entrando, la mujer de los zuecos.

–Sí, señor, sí… –dijo el viejo disponiéndose a salir.

Se levantó, persignóse lentamente, dio las gracias a Levin y salió.

Cuando Levin entró en el cuarto de los trabajadores para llamar al cochero, vio a todos los hombres de la familia sentados a la mesa. Las mujeres, en pie, servían.

El joven y robusto hijo del viejo contaba, con la boca llena de espesa papilla, algo muy chistoso y todos reían, y en especial la mujer de los zuecos, que añadía en aquel momento sopa de coles en el tazón.

Era muy posible que el atrayente rostro de la mujer de los zuecos contribuyese mucho a aquella sensación de bienestar que produjo en Levin la casa de los labriegos; pero, en todo caso, tal impresión había sido tan fuerte, que no podía olvidarla.

Durante todo el camino hacia la finca de Sviajsky fue recordando aquella casa, como si hubiese algo en la impresión sentida digno de un interés especial.

Tags: , , , , , , ,

Comments are closed.

Últimas Entradas del Blog

  • Tomar

    Tomar

    dom Feb 28

    Фэнтезийный мир Владимира Федотко. Cada tanto, sucede. Esa sincronicidad mágica. Una llamada,...

  • EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    sáb Jun 06

    Queridos amigos de esta dacha virtual:  debajo iré pegando los enlaces para la lectura de nuestra nueva novela....

  • TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    jue Jun 04

    Para arrancar este invierno de cuarentena, les propongo preparar sus teteras para hacer un viaje en el tiempo e ir leyendo...

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar