kmf "kmf"

Secretos

CHABUCA Y LA FLOR DE LA CANELA

domingo, enero 13th, 2013


«La Flor de la Canela» es considerada por muchos peruanos como una especie de himno, siendo también el vals peruano más interpretado en el mundo. Chabuca Granda le dedicó esa canción a Victoria Angulo de Loyola, una mulata nacida en Barranco el 21 de julio de 1891, donde pasa su niñez para luego mudarse al Rímac, donde se casó, y que fue donde vivía cuando Chabuca la conoció.

En la casa de Victoria Angulo solían armarse unas jaranas memorables que reunían a las grandes glorias de nuestro criollismo de aquella época. Por su casa desfilaban sus primos hermanos Elías y Augusto Ascuez, su prima Bartola Sancho Dávila, también Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Pablo Casas Padilla y lo más renombrado de la bohemia criolla. Chabuca Granda fue llevada a la casa de Victoria Angulo por María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, una barranquina muy vinculada con los artistas.

La casa de Victoria Angulo quedaba en un corralón frente al «Puente de Palo», que ya no existe. Dicho puente quedaba en la curva del ferrocarril Lima-Ancón y comunicaba al Jirón Arica (hoy Rufino Torrico) con «Abajo el Puente» (como también se le conoce al Rímac). Ese «Puente de Palo» es el puente al que se refiere Chabuca Granda en «La Flor de la Canela» y no el Puente de Piedra o el Puente de los Suspiros como, equivocadamente, son mencionados a veces. Al «Puente de los Suspiros» le dedicaría, posteriormente, otro vals.

Chabuca Granda, por esa época, trabajaba en la Antigua Botica Francesa en la Calle Mercaderes (hoy Jirón de la Unión). Victoria Angulo solía visitar a Chabuca allí y le comentaba el trayecto que tenía que recorrer a pie, a través del Puente de Palo, para regresar a su casa. Chabuca fue forjando así una canción que se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo.

Según información proporcionada por Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca Granda, el 7 de enero de 1950 Chabuca Granda firma «La Flor de la Canela» en su cuaderno. En esa fecha, Chabuca Granda termina de hacer «La Flor de la Canela» cuyas dos primeras estrofas estaban hechas con casi un año de anticipación. Oscar Avilés, en la entrevista que le hiciera Mario Cavagnaro en el Programa Televisivo «Avanzada Criolla», contó que ese día era el cumpleaños de José Moreno, criollo que lo celebraba con jarana y que fue donde Chabuca se inspira empezando a tararear «… Déjame que te cuente limeño, deja que diga Moreno (el dueño de casa)…». Se encontraban presentes Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez, José Moreno, Leturia, Alfredo Weston, Oscar Avilés y otros criollos más.

Chabuca Granda cantó «La Flor de la Canela» por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950. Ninguna de las dos se imaginó, en ese instante, que más que un presente de cumpleaños, Chabuca Granda había inmortalizado a Victoria Angulo con su canción.

Victoria Angulo falleció el 18 de diciembre de 1981, pero «La Flor de la Canela» nos hará recordar a ella y Chabuca Granda, por toda la eternidad
(texto: Darío Mejía)
—————————————————————————————————-
Septiembre, aquí, en el sur, es el mes de lo nuevo, de lo que florece, de lo que renace y del cumpleaños de mi adorada Carola Iujvidin. Pensando en su andar, grácil y feliz, que es casi un bailecito, en su sonrisa generosa, en el brillo de su mirada, diseñé este blend, cantando todo el tiempo «Jazmines en el pelo y rosas en la cara…»
jazmines-en-el-pelo

PAMPA INDIA, UNA HISTORIA DE REYES.

domingo, enero 6th, 2013


Nuestro viaje comienza en el río Pampa (o Pamba), en la mágica tierra de Kerala, al sur occidental de India. Kerala, tierra fértil, surcada por ríos, bordada de oro y verde, flores, árboles, mariposas, elefantes, jardines de té, pomelos (pampa). Kerala, perfumada por los más extraordinarios tipos de especias como ningún otro lugar en el mundo. Kerala, el estado indio entre las montañas y el mar, que hace muchos años, más de 2000, se llamaba Malabar y en el que existió un reino: el Reino de Cochi.


En la antigüedad, las especias eran tan apreciadas como el oro y usadas no sólo como condimentos sino también como medicinas, conservantes y perfumes. En el s I AC, Hippalus, un navegante griego, tuvo la corazonada de que India se extendía de norte a sur y no de este a oeste como se pensaba, y trazó la ruta que unió el Mar Rojo con la costa occidental de la peninsula, a través del Océano Índico. Esta ruta contribuyó a la prosperidad de los contactos comerciales entre la provincia romana de Egipto e India y después del descubrimiento de Hippalus, todos los años llegaban más de 100 barcos a Muziris, que era el puerto de entrada más importante, procedentes de diversas partes del mundo entonces conocido, incluidos los puertos del Mar Rojo.

Excavaciones llevadas a cabo a partir de 2005 en Pattanam dan prueba de que el comercio marítimo de especias y productos de lujo, entre Kerala y los puertos del Mediterráneo, existía incluso antes del 500 AC. Posiblemente, algunos de los comerciantes que llegaban desde el oeste, incluyendo hebreos, permanecieron en tierra Malabar.

Se afirma que, tras la destrucción del Primer Templo en el Sitio de Jerusalén (587 AC), algunos exiliados israelitas se establecieron en India pero fue después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 que la primera ola de un gran número de colonos llegó a Cranganore, un antiguo puerto cerca de Cochi. Cranganore, ahora transcrito como Kodungallur, pero conocido también bajo otros nombres, es una ciudad de importancia legendaria en esta comunidad.

Vamos a dar un pequeño salto en la Historia, para crear un poquito más de suspenso en el relato de nuestro secreto y vamos a contar que, en los primeros tiempos del cristianismo, hubo en el reino de Cochi, una comunidad denominada «Nazraanis» que no formaba parte de una religion separada, sino que era una secta en la comunidad judía. En el año 52, el apóstol Tomás llegó al Puerto de Muziris para contar la historia de Jesús de Nazaret y muchos de los judìos residentes en Kerala escucharon su prédica y se convirtieron en seguidores de quien creyeron el Mesías. La secta fue conocida como «Nazraani Margam’ (Margam en Malayalam significa ‘El Camino’). El término se utiliza, aún hoy, para denotar a los seguidores de Jesús. ‘Khristianos » (o cristianos) se utilizaba, inicialmente, para referirse a los no judíos que seguían a Cristo.

Y, ahora sí, nuestro secreto.

Cuentan los Nazraanis, que los Reyes Magos (Magi), no eran otros que los embajadores de Malabar: personas reales que vivían en India durante el Imperio de César Augusto en Roma y el reinado de Herodes el Grande en Judea.

Los hechos relevantes son los siguientes:

1. En la parte sur-occidental de la India se establecieron contingentes de judíos desde antes de la época del rey Salomón. Llegaron a Cochi para comprar especias, mirra, incienso, oro y piedras preciosas para el Templo y se instalaron allí, gozando siempre de plenos derechos y libertades a diferencia de cualquier otra parte del mundo.

2. El conocimiento de las estrellas y de los planetas y sus cursos ha sido muy bien estudiado, registrado y conocido por los eruditos (sabios-hombres) en la India desde hace más de seis mil años. Eso incluye la astrología, que predice el nacimiento de individuos especiales que harán historia. Incluso hoy en día, si a los sabios se les dice exactamente el tiempo de nacimiento de un niño, pueden predecir, con gran precisión, todos los aspectos importantes de la vida de ese niño. Por lo tanto, no es de extrañar que los hombres sabios de la India hace 2000 años, vieran la brillante estrella que anunciaba el nacimiento de un líder y la verdadera identidad de este niño.

3. No todos los antiguos indios eran paganos, sino que habìa quienes creían en un creador, ante el cual se postraban sin imágenes o ídolos. A este creador único, se le conoce como Param Ishwara (Dios Supremo, el Todopoderoso). Por esa razón, cuando el apóstol Tomás llegó a la India, los primeros indios convertidos al cristianismo, aparte de los judíos, eran brahmanes ricos del Estado de la actual Kerala, educados en todos los campos de las ciencias (Magi). Todos los otros cristianos en India se convirtieron al cristianismo 1600 años más tarde. Para tener en cuenta: los europeos se convirtieron al cristianismo casi 400 años después que los cristianos indios originales.

4. El uso de la mirra y el incienso es una tradición muy antigua en todas las ceremonias especiales y celebraciones (nacimiento), que se practica incluso en la actualidad.

5. El uso del oro también es una tradición muy antigua y muy común en todas las ceremonias y celebraciones especiales hasta nuestros días. Se muele oro con miel y se da la mezcla a los niños recién nacidos antes de alimentarlos con cualquier cosa, incluso antes de amamantarlos.

6. Los indios ofrecen oro como regalo a un recién nacido al que están estrechamente relacionados o al niño que ha nacido rey/líder o al niño que va a ser un rey, investigador, hombre sabio (según la posición de las estrellas en su nacimiento). Esta ha sido la tradición desde hace miles de años antes del nacimiento de Jesús.

7. Los Magi, embajadores que ya habían visitado al emperador Augusto en representación de su reino, eran hombres ricos y sabios formados en las ciencias, que habrían ocultado, deliberadamente, el hecho de que este niño especial podia ser el mesías (el camino de salvación para toda la humanidad). De los estudios de las estrellas surgió el conocimiento acerca de su vida y muerte y de la estrella especial que apareció y los condujo a la ubicación exacta del Niño. De hecho, evitaron a Herodes y volvieron a su país por otro camino. Otro dato para tener en cuenta: en Mateo 2:12 se lee que regresaron a su país de origen (en singular, no a sus propios países), lo que implica que provendrían todos de un mismo país.

Parmigianino_Magi_flaxman_Coll

Parmigianino, La adoración de los Magi, 1526

Diseñé Pampa India combinando cuidadosamente la elección de las materias primas, en honor a este acto de ofrenda, entrega y protección, en honor a los hombres sabios, a la tierra mágica que acogió a mis ancestros como hombres libres, a los hermosos recuerdos que crea el Día de Reyes en la infancia de cualquier persona y a mi propio recuerdo de la admiración que crearon mis padres en mí por la figura de Jesús de Nazareth, como líder indiscutido del comienzo de una Era. Que lo disfruten.

Fuentes:

1.Saryu Doshi. (Ed). India and Egypt. Co-sponsored by Indian Council for Cultural Relations, and Marg Publications, Bombay, 1993. p. 45
2.’Biblia’; I Reyes. 9:26–28; 10:11,22; 2 Crónicas: 8:18; 9:21.
3.Kerala Council for Historical Research findings in 2005–10.
4.Edna Fernadez. The last Jews of Kerala.- The two thousand year history of India’s forgotten Jewish community. Skyhorse Publishing. c.2008. p. 79-80-98-102
5.»Out Of India». Masaisrael.org. 2006-11-22. Retrieved 2012-05-01.
6.Menachery 1998; Thomas Puthiakunnel 1973; Weil 1982; Menachery 1998.
7.Katz 2000; Koder 1973; Thomas Puthiakunnel 1973; David de Beth Hillel, 1832; Lord, James Henry 1977.
8.a b Weil S. 1982; Jussay P.M. 1986; Menachery 1973; Menachery 1998.
9.Wikipedia
10.Google maps

RUSSIAN CARAVAN: ¿MITO O REALIDAD?

lunes, diciembre 12th, 2011

La historia del Té Russian Caravan se remonta a los principios del comercio de té entre China y Europa, aunque el mito de dicho blend tiene mucho más que ver con los malentendidos y tergiversaciones de esa época, que con cualquier otra cosa.

La Historia del Té, al ser una Historia del Comercio, está colmada de información errónea y es el resultado de los relatos, a veces deformados, a veces exagerados, que contaban los comerciantes a sus clientes, a lo largo de generaciones; historias todas que se magnificaban en el mundo del té, debido a que éste se basaba en la interacción de personas de culturas e idiomas muy diferentes, a través de grandes distancias.

Se sabe que Europa negociaba con China a través de uno de los puertos aprobados por el Emperador, particularmente Cantón y lo cierto es que el comercio marítimo europeo se limitó exclusivamente a estos pocos puertos y que la gran mayoría de té chino recibido en Europa provenía de Cantón.

Sin embargo, Rusia tenía una ruta comercial diferente con China, por compartir una frontera y establecerse, en 1728, el puesto comercial de Kyakhta. Esto significa dos cosas muy importantes:

– En primer lugar, el té exportado a Rusia a menudo provenía de diferentes plantaciones del que era exportado al resto de Europa; el té Ruso provenía de fincas del centro de China de fácil transporte hacia el norte, mientras que los tés europeos procedían de las plantaciones más cercanas a los puertos del sur de China para facilitar el transporte marítimo.

– En segundo lugar, el té exportado a Rusia viajaba por tierra y no por mar. Éste era un tema de gran controversia en el siglo XIX, pero la mayoría de los autores creía que la calidad del té empeoraba a causa de la absorción de los aires salobres en los viajes transoceánicos, por lo que consideraban al té ruso de una calidad notablemente superior al del resto de Europa, si bien no se ponen de acuerdo sobre la identidad de este té.

Por un lado, ningún autor llama al té “Russian Caravan”. Sigmond, en 1839, escribe: “Hay un té conocido en el norte de Europa bajo el nombre de Caravan Tea y en algunos lugares bajo el de Kaiser-tae o Té del Emperador.” Éste es el único uso de la frase que combina té y caravana que se ha encontrado hasta ahora en esta época. Robert Fortune, en 1847, lo llama simplemente “Russian Tea” y, de hecho, la mayoría de otros autores de este período no atribuyen al té ningún nombre en absoluto y sencillamente se refieren a él como el Té de Rusia, el Té ruso, etc.

Por otro lado, nos encontramos con que no hay acuerdo en cuanto a qué es realmente el Té ruso, en lo que a varietales se refiere. Fortune lo identifica con un tipo de Young Hyson (Chunmee o Precious Eyebrow) de los distritos del té verde de Zhejiang cerca de Ning-po, mientras que Walsh detalla que el té de Rusia es Padre Souchong, un primo, de sabor y aroma más refinados, del Lapsang Souchong. Junius Smith, en 1848, jura que el secreto del té de Rusia es que se seca al sol, en lugar de secarse en la sartén, lo que le otorga una delicadeza única.

Lo que sí podemos inferir es que el té de caravanas ruso, de principios de 1800, no era una mezcla de tés, sino simplemente uno de los varietales. Está escrito por varios autores que los chinos seleccionaban especialmente un determinado tipo de té para el mercado ruso y, lo que es más importante, las hojas eran secadas en menor grado que el té de los barcos europeos, porque no requerían el exceso de cocción que los tés europeos necesitaban debido su larga travesía por mar.

En algún momento entre los años 1800 y 1900, el concepto del té ruso cambió drásticamente: se convirtió en un blend, cambiando la identidad de su sabor por completo. Los autores anteriores a 1860, cuando se habla de té ruso, se refieren a él como a una variedad específica -una sola hoja, cosechada y secada de una cierta manera, para la venta al mercado ruso-. Pero en 1896, Joseph M. Walsh escribe que los rusos “consumen principalmente Souchongs chinos y las mejores calidades de Congous, sus mezclas y combinaciones se componen principalmente de estas variedades”. A continuación, ofrece no menos de cinco recetas de mezclas para la fabricación de “té ruso”, incluyendo dos que llevan tés de la India y de Sri Lanka(!) Esto es absurdo si convenimos en que las características definitorias de té ruso se basan en ser secado en menor grado y viajar por tierra y no por mar. Pero esto nos demuestra que la identidad del sabor del Té de Rusia ya se ha transformado en la década de 1890.

Las primeras descripciones de té ruso indican que se trataba de una hoja grande, entera, con reflejos dorados y aroma de fragancia suave. Ninguno de los primeros autores se refiere al mismo como fuerte, oscuro o ahumado; de hecho, todo lo contrario: el té ruso es generalmente descrito como más refinado, delicado y aromático que el té extra cocido de Europa.Pero con el tiempo, una leyenda crece sobre las “caravanas de té”. Aquí está la historia que encontraremos hasta el hartazgo en los textos de marketing de hoy: la de las caravanas que recogían el té de la ciudad fronteriza de Kyakhta y comenzaban un viaje de dieciocho meses a través de las llanuras y los bosques de Rusia. En el camino, la caravana, por supuesto, paraba cada noche, y los camellos, que cargaban los sacos de té atados a sus espaldas, se apiñaban en torno al fuego, en un esfuerzo para calentarse. El té, obviamente, absorbía los aromas de las fogatas y, como los árboles más comunes en estas áreas son muy resinosos como el pino y el abedul, el té absorbía sabor a «pino» y a «humo», en el transcurso de su viaje.

No hay evidencia de esta historia en ninguno de los primeros escritos sobre el té. Pero como los europeos y los estadounidenses escuchaban que el té de Rusia era mucho mejor que el suyo, querían comprarlo. Como no había manera de que los comerciantes de mediados de 1800 pudieran darles el auténtico, porque su sabor se basaba, según la leyenda, en el método de transporte, esto puede ser lo que en verdad sucedió: el té ruso fue, al parecer, un Souchong, relacionado con el conocido (y fácilmente exportable) Lapsang Souchong, así que era lógico que un nuevo “Russian Caravan Tea” se basara en ese té. Por supuesto, el Lapsang Souchong tiene un sabor ahumado notable, a diferencia de cualquier otro té, por lo que encajaría bien en la historia para dar la explicación del sabor. Luego, podría blendearse en él cualquier cosa que se deseara.

Una búsqueda en Internet, hoy, revela que éste es, esencialmente, el Russian Caravan: hay varias “definiciones” en la actualidad dando vueltas, como Oolong + Keemun + Lapsang Souchong o Lapsang Souchong + Assam, etc. Entonces, ¿qué podemos aprender de esto? Es evidente que no hay acuerdo y hemos perdido de vista los orígenes del Russian Caravan -el original habría sido notablemente más ligero y más delicado que el “té negro” standard de que gozaban en Europa. En cierto modo, sería algo así como lo es un Darjeeling en relación a otros tés (sabores y colores más delicados y aromas más sutiles)-.

Si bien no cabe duda de que el té de Rusia adoptó algunos elementos de humo y otros sabores durante su arduo viaje a través de Siberia, no parece que ninguna de las autoridades rusas o chinas se refieran al mismo, en la literatura temprana, como “especiado e intensamente ahumado”; estas descripciones no empiezan a aparecer hasta más tarde, hacia la década de 1890, cuando el tea-blending explotó como industria y las nuevas mezclas fueron apareciendo en todo el mundo repentinamente.

Es probable que el Russian Caravan haya sido “inventado” por varios blenders casi simultáneamente; no hay una marca registrada para su nombre ni en los EE.UU. ni en el Reino Unido, lo que implica que el nombre habría sido de “uso general” por tantos, que ningún fabricante podría reclamar su exclusividad.

Ésta es una historia extraordinaria, que resume muy bien todo lo que hay de singular en los seres humanos, nuestros sistemas de comercio y nuestra capacidad para crear productos basados en mitos provenientes del secreto y la tergiversación pero también, de adoptar costumbres bellas de otras culturas y hacerlas propias, otorgándoles nuestro sello personal y convirtiéndolas en algo único. ¿O acaso no es eso lo que debe tener un buen “blend”?

-ÚLTIMO CAPÍTULO DE MI TRABAJO «TÉ EN RUSIA ~ RUSSKIĬ CHAĬ»- PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.

Probá «HISTORIAS DE HUMO».

Blend de tés rojos Lapsang Souchong intenso, Jin Yun Mei (Lapsang Souchong suave), Qimen y Ceylon, semillas de cardamomo, salvia y flores de ciruelo. Ideal para cualquier tipo de salmón y también para acompañar una exquisita torta de chocolate negro.

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar