kmf "kmf"

Posts etiquetados ‘Chaepítie – чаепитие – «Tetear» ;-)’

CLAVEL ROJO

miércoles, junio 19th, 2013

Carnation,red

Cuando era muy chica, no entendía por qué mi papá elegía claveles rojos, en lugar de rosas rojas, para regalarle a mi mamá. Eran las flores que él prefería pero a mí, de manera prejuiciosa, me parecían más burdos, más toscos, menos elegantes, no tan dignos de admiración. Pasaron los años y la niña que fui, criada en una casa burguesa con aires socialistas, se convirtió en la mujer que soy hoy, heredera voluntaria y conciente de algunos conceptos, que llevo en el ojal con orgullo y emoción. Mis padres, dos argentinos hijos y nietos de rusos judíos, criados en casas de inquilinato compartidas con vecinos italianos anarquistas y españoles republicanos, mamaron las ideas de libertad y justicia social con las que luego me alimentarían a mí. La educación y el tiempo hacen maravillas con nuestros ojos, incluyendo la forma en que miramos los claveles.
Empecemos, como casi siempre, con un poco de historia.
Los movimientos socialistas y los países comunistas reconocían a las flores como símbolos. Para empezar, las flores rojas eran un símbolo del socialismo revolucionario. El rojo era el color del comunismo, el color de la sangre de la clase obrera y, por lo tanto, cualquier flor roja transmitía este significado. Particularmente, el clavel rojo fue, para muchos, «la» flor.
clavel

El clavel es originario de la cuenca meditarránea. Su nombre científico, Dianthus caryophyllus, deriva de las palabras griegas «divino» (dios) y «flor» (anthos) y se cultiva desde hace más de 2000 años. Se piensa que fue San Luis quien lo llevó de Túnez a los jardines de Europa en el año 1270. Un catálogo de 1629 ya mostraba 20 variedades pero el clavel no llegó a estar de moda hasta el siglo XVIII, cuando la gente se cansó de las flores de bulbos de Holanda.
Los claveles fueron muy populares durante algún tiempo antes de ser adoptados como símbolo del socialismo en 1889 en París, en un congreso de la Internacional Socialista. Se decidió que el mundo celebraría el Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo, en honor a los mártires de Chicago y los trabajadores alemanes usaron claveles rojos en sus camisas durante las protestas por la jornada laboral de 8 horas del primero de mayo, en Alemania. Así es como el clavel rojo, en particular, se asoció con el movimiento obrero.
El clavel rojo fue la flor oficial de la Unión Soviética y fue utilizado como flor simbólica en Portugal en 1974, en la Revolución de los Claveles, contra la larga dictadura de ese país. El clavel rojo, por lo tanto, ha sido durante mucho tiempo un símbolo importante para la gente de izquierda.
454px-Gc17_dianthus_caryophyllus

Los claveles silvestres florecen durante la primavera y verano; son una especie aguantadora que da flor hasta entrado el otoño. Los claveles cultivados se pueden hacer florecer de manera artificial incluso en pleno invierno. Lo único que requieren para su desarrollo es una buena tierra, abundante riego y un sol que les dé de lleno.

En Europa, estas flores fueron usadas durante mucho tiempo para preparar infusiones que ayudaran a aliviar el estrés, el nerviosismo, la depresión leve y fatiga, algunos trastornos coronarios, las náuseas producidas por los viajes en barco y los dolores de estómago.

En la antigua China, el té de flores de clavel se utilizaba ampliamente para ayudar al cuerpo y el espíritu a relajarse y restaurar la energía.

Según la Worldwide Health (una fuente de medicina alternativa), los claveles contienen sustancias que calman el sistema nervioso, reducen la inflamación y la hinchazón y pueden ayudar a restaurar el balance hormonal natural en personas con problemas nerviosos relacionados con desequilibrios hormonales.

Los claveles han sido utilizados durante mucho tiempo para reducir la tensión muscular en los tejidos del útero, lo que disminuye las molestias de los cólicos menstruales. También se han utilizado en el tratamiento de la endometriosis, que es el crecimiento excesivo de los tejidos del endometrio que, normalmente, crecen sólo en el útero pero también pueden proliferar en otros órganos pélvicos, tales como los ovarios y las trompas de Falopio; en tales casos, el té de clavel se utiliza para aliviar el estrés, la ansiedad y el insomnio en las pacientes con desequilibrios hormonales, que contribuyen a producir endometriosis, así como otros efectos secundarios de la endometriosis, causados por el exceso de tejido o adherencias en la región pélvica, tales como el estreñimiento.

En la «Londinensis Farmacopea», una publicación farmacéutica de 1618, encontramos que estas flores eran utilizadas para preparar licores tónicos o bebidas calientes para «paliar la fiebre y luchar contra los gérmenes y la pestilencia», mejorar el hígado, el estómago y la salud cardíaca.

En la antigua medicina homeopática azteca, la infusión de pétalos de flores de clavel en agua caliente era utilizada como diurético. Esta cultura también utilizaba los claveles para el tratamiento y alivio de la congestión y enfermedades del pecho, mediante la elaboración de un jarabe, preparado con 1 cucharada de pétalos hervidos en agua con azúcar, administrado cada tres horas.

El clavel puede ser considerado una flor barata. Yo creo que no hay flores baratas. En este caso, era la preferida de mi papá; para mí, eso no tiene precio.

En DaCha, probalos en MAIA Y KOLYA, blend de tés rojos Misionero de hebra entera de excelencia y chino BOP, con toquecitos de aceite esencial 100% puro (kosher) de bergamota, piel de limón y naranja amarga, pétalos de aciano de Polonia y de claveles rojos de Rusia.

ANNA KARENINA – CUARTA PARTE – RESUMEN Y ANÁLISIS

martes, junio 18th, 2013

anna tapa libro
CUARTA PARTE
RESUMEN
Como vemos al inicio de esta parte del libro, los Karenin viven juntos en estado de tensión. Ellos son «completos extraños» y Anna sigue viendo Vronsky fuera de la casa. Karenin es consciente de esto y no hace nada. Una noche, cuando Anna apenas puede soportar su soledad, le pide a Vronsky que vaya a verla a las siete, mientras Karenin asiste a una reunión del consejo. Vronsky se retrasa y, literalmente, se encuentra con Karenin en la puerta. Karenin, que ya parece una calavera, pasa iracundo por su lado. Algo avergonzado, Vronsky acude a Anna, pero se da cuenta de que sus ataques de celos y el embarazo la hacen menos atractiva para él. Anna se mofa de su marido frente a Vronsky y le cuenta una pesadilla que tuvo, acerca de un viejo campesino sucio que murmuraba acerca de cómo «debemos batir el hierro, triturar, amasar.» Vronsky tenía la misma pesadilla poco antes de ir a ver a Anna y se aterroriza.
Mientras Vronsky está en su casa, Karenin va a la ópera como lo había planeado y se queda los dos primeros actos como la sociedad demanda. Pero no puede calmar su furia y se va a casa. A la mañana siguiente, confronta con Anna otra vez. Ante la implacable resolución de ella, le dice que él tiene la intención de iniciar los trámites de divorcio. Ella le ruega que le deje a Seryosha. Karenin va a ver a un famoso abogado de Petersburgo, especialista en divorcios y se entera de que tendrá que proporcionar evidencia física de la infidelidad de Anna. Decide considerar esto cuidadosamente. Al mismo tiempo, ante la resistencia con sus colegas en el trabajo, se va a las provincias en comisión de servicio.
En su camino hacia las provincias, Karenin para en Moscú por unas reuniones. Por casualidad se encuentra con Oblonsky y Dolly y, de mala gana, acepta una invitación a cenar. Oblonsky gusta de ofrecer cenas y se encarga de los preparativos con alegría, incluyendo las invitaciones a Kitty y Levin. Cuando pasa a recordarle la invitación a Karenin, éste le dice, sin rodeos, que piensa divorciarse de su hermana Anna. Oblonsky intenta disuadir a Karenin de tomar decisiones apresuradas y lo insta a ir a cenar y discutir el asunto con Dolly.
En la cena, los invitados se mezclan amablemente, gracias a las excelentes técnicas de hospitalidad de Oblonsky. Karenin, Sergei Ivanovich, y un hombre llamado Pestsov discuten de política, mientras Levin y Kitty disfrutan de un feliz reencuentro. Levin se maravilla porque Kitty parece completamente diferente, más frágil, y se abstraen de los otros, formando su propio pequeño enclave de conversación. Mientras esto sucede, Dolly intenta convercer a Karenin de no divorciarse de Anna, sin ningún éxito. Mientras tanto, Kitty y Levin juegan un juego de palabras en el que levin descubre que Kitty se casará con él si él se lo pide de nuevo. Durante dos noches no duerme y sus preocupaciones materiales acerca del mundo le parecen frívolas. Luego visita a los Shcherbatsky para pedir -y recibir- la mano de Kitty en matrimonio; pero se tortura porque Kitty no sabe dos cosas de él: que no es virgen y que no cree en Dios. En aras de revelarle todo acerca de sí, le da sus diarios. Aunque ella se horroriza, lo acepta de todos modos.
Después de la fiesta de Oblonsky, Karenin recibe un telegrama de Anna: « Me muero. Pido, suplico venga. Perdonada, moriré más tranquila». Él pesa los pros y los contras y, finalmente, decide volver a San Petersburgo esa noche. Allí, él corre al encuentro de Anna, muy enferma después de dar a luz a la hija de Vronsky. Los médicos afirman que puede morir. Vronsky se encuentra en una habitación exterior, llorando. Ver a Anna en ese estado de agitación impulsa a Karenin al perdón. Llorando abiertamente, él los perdona a ella y a Vronsky y eso le da paz y sociego. Anna pasa tres días entre el estado de coma y los dolores tremendos. Mientras sufre, Karenin avergüenza Vronsky diciéndole que no importa cuánto lo hayan humillado los dos, él no dejará Anna y le pide que se retire. Devastado por la nobleza de Karenin, Vronsky se va a su casa e intenta suicidarse, disparándose con un revólver. La bala no da en su corazón y se recupera con la ayuda de su cuñada.
Anna se recupera de su enfermedad lentamente. Karenin se convierte en el padre de ambos niños, especialmente la hija, también llamada Anna, por la que siente un cariño especial y cierta pena. Anna es acogida por los sentimientos altruistas de su marido, pero sigue sintiéndose sofocada, especialmente al oír la noticia de que a Vronsky se le ha ofrecido un puesto de prestigio militar en Tashkent. Oblonsky, percibiendo lo torturante de la situación, visita a Karenin y le anima a reiniciar el divorcio pero aceptando “hacer de culpable”, para que Anna no pierda autoridad moral. En un momento muy emotivo, Karenin accede. Al conocer esta noticia, Vronsky abandona inmediatamente sus deberes militares y corre a la casa de los Karenin. Pero aunque Anna está encantada de verlo y, a pesar de estar de acuerdo en irse a Italia con él, dice que todo le da igual, que lo único que le importa ahora es qué decisión tomará su esposo respecto de Sergei y que no va a aceptar la oferta de divorcio de Karenin.

CUARTA PARTE
ANÁLISIS
Si la Tercera Parte fue, quizás, lenta y cargada de temas económicos y sociales, Tolstoy compensa este lapsus con la Cuarta Parte. Las cosas empiezan a moverse vertiginosamente ahora. La relación entre Anna y Vronsky alcanza un clímax, Kitty y Levin se reúnen y descubren que tienen un futuro juntos y Karenin surge, en la trama, como un personaje poderoso.
Esta es la sección en la que Anna y Levin divergen. Ya no mantendrán ambos el estado de románticos frustrados; Levin comienza a florecer en una relación feliz y saludable. A lo largo de la novela, estos dos personajes actúan como «dobles» el uno del otro. Sólo Levin cuenta con los recursos de la pasión que Anna hace valer, pero los suyos no son destructivos por unas cuantas razones. Ciertamente, tiene más salidas para su pasión. Una de esas salidas es su tierra, como se muestra en la tercera parte. Pero también tiene una idea más grande de la humildad y el compromiso que se necesitan para que una relación crezca de manera sana y socialmente aceptable. Aunque Levin encuentra eventualmente la paz y la felicidad en la novela y Anna es consumida por su pasión, son dos caras de la misma moneda. Sus historias contienen una gran convergencia simultánea, aunque con resultados diferentes. La historia de Levin no es más que la historia de Anna, con un final moralmente aceptable.
El surgimiento de la dupla es subrayado por la asunción de Anna de la obsesión con la muerte de Levin. Esta es una parte del libro colmada de presagios, sueños e imágenes de muerte. Vronsky se topa con Karenin en la puerta de la casa de éste, como mirando a una calavera: «sin sangre, sin gestos, con los ojos apagados.» El sueño de Anna anuncia su muerte, el «hierro» del que habla el campesino es el hierro de las vías del tren, y el «triturar» del que está hablando es su cuerpo en los rieles. Finalmente, Anna y Vronsky rozan la muerte en esta parte: aunque se recuperan, estos roces con la muerte presagian su ruina más adelante en el libro.
Los críticos entran en conflicto sobre la emotiva escena del perdón de Karenin. Es, al menos, rara: las primeras cuatrocientas páginas del libro, ha demostrado ser un burócrata frío y calculador, lejos del mal pero también lejos del amor. Algunos críticos sostienen que toda la escena no es más que una caída de Tolstoy en el melodrama, mientras que otros creen que demuestra la autenticidad de la humildad de Karenin y su buen corazón. En todo caso, inspira la vergüenza y el temor en Anna (que se pasa los tres días siguientes retorciéndose en la cama, mucho más por su confusión mental que por su sufrimiento físico) y en Vronsky (quien, ante la grandeza de su rival, hace un cobarde intento de suicidio). También resulta ser la perdición de Karenin: en la sociedad se le considerará, de ahora en adelante, el hazmerreír cornudo, mientras que Vronsky recuperará algo de su honor en el intento de suicidio. Después de que Anna se marcha con Vronsky, sin siquiera darle a Karenin el cierre de un divorcio, él cae más bajo en la opinión pública.
Aunque Anna se va con Vronsky para Italia, nos queda la duda de una unión duradera. Vronsky es, claramente, demasiado egoísta para los grandes sacrificios que esta relación necesitará; Anna, como consecuencia de su ruina social, queda completamente a merced de Vronsky. Su contraparte obvia es Kitty y Levin, cuyo amor y compromiso lentos y crecientes son el modelo de una relación que puede llegar lejos. Aunque ambos aún tienen mucho que aprender, especialmente Levin, su humildad es admirable.
Una de las cosas que Levin tiene que cambiar es su visión de Kitty. Él la idolatra como un niño y la personificación de una perfección que no puede alcanzar y, para demostrar esto, le da a leer sus diarios. Como es de esperar, la reacción de horror de ella lo hace sentir aún más básico e indigno de su amor. Cuando Levin trate de aceptar a Dios, más adelante en el libro, su relación con Kitty se volverá mucho más fuerte y él dejará de verla como a una figura celestial.

ANNA KARENINA – CUARTA PARTE – CAPÍTULOS 21, 22 Y 23

lunes, junio 17th, 2013

anna tapa libro
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
CUARTA PARTE – Capítulo 21

Antes de que Betsy saliera de casa de los Karenin, se halló con Esteban Arkadievich, que acababa de llegar de casa Eliseev, donde aquel día habían recibido ostras frescas.
–¡Qué encuentro tan agradable, Princesa! –exclamó Oblonsky–. Yo vengo aquí de visita…
–Un encuentro de un momento –dijo Betsy, sonriendo y poniéndose los guantes– porque tengo que irme en seguida.
–Espere, Princesa. Antes de ponerse los guantes déjeme besar su linda mano. Nada me agrada más en la vuelta actual a las costumbres antiguas que esta de besar la mano de las damas. –y se la besó– ¿Cuándo nos veremos?
–No se lo merece usted –contestó ella sonriendo.
–Sí me lo merezco, porque me he vuelto un hombre formal; no sólo arreglo mis asuntos personales de familia, sino los ajenos también –dijo él con intencionada expresión en su semblante.
–Me alegro mucho –repuso Betsy, comprendiendo que hablaba de Anna.
Y, volviendo a la sala, se pararon en un rincón.
–La va a matar. –dijo Betsy, en un significativo cuchicheo– Esto es imposible, imposible…
–Me complace que lo crea usted así. –mañifestó Esteban Arkadievich, moviendo la cabeza con aire de dolorosa aquiescencia– Precisamente para eso he venido a San Petersburgo.
–Toda la ciudad lo dice. –añadió Betsy– Es una situación imposible. Ella está consumiéndose. Él no comprende que Anna es una de esas mujeres que no pueden jugar con sus sentimientos. Una de dos: o se la lleva de aquí u obra enérgicamente y se divorcia. Esta situación está acabando con ella.
–Sí, sí, claro. –respondió Oblonsky, suspirando– Ya lo he dicho; he venido por eso. Bueno, no sólo por eso, sino también porque me han nombrado chambelán y tengo que dar las gracias… Pero lo principal es que hay que arreglar este asunto.
–¡Dios lo ayude! –exclamó Betsy.
Esteban Arkadievich acompañó a la Princesa hasta la marquesina, le besó de nuevo la mano más arriba del guante, donde late el pulso y, después de decirle una broma tan indecorosa que ella no supo ya si ofenderse o reír, se dirigió a ver a su hermana, a la que encontró deshecha en llanto.
A pesar de su excelente estado de ánimo, que le hacía derramar alegría por doquiera que pasaba, Oblonsky asumió en seguida el acento de compasión poéticamente exaltado que convenía a los sentimientos de Anna. Le preguntó por su salud y cómo había pasado la mañana.
–Muy mal, muy mal… Mal la mañana y el día… y todos los días pasados y futuros –dijo ella.
–Creo que te entregas demasiado a tu melancolía. Hay que animarse; hay que mirar la vida cara a cara. Es penoso, pero…
–He oído decir que las mujeres aman a los hombres hasta por sus vicios, –empezó de repente– pero yo odio a mi marido por su bondad. ¡No puedo vivir con él! Compréndelo: ¡sólo el verlo me destroza los nervios y me hace perder el dominio de mí misma! ¡No puedo vivir con él! ¿Y qué puedo hacer? He sido tan desgraciada que creía imposible serlo más. Pero nunca pude imaginar el horrible estado en que me encuentro ahora. ¿Quieres creer que, aunque es un hombre tan excelente y bueno que no merezco ni besar el suelo que pisa, lo odio a pesar de todo? Lo odio por su grandeza de alma. No me queda nada, excepto…
Iba a decir «excepto la muerte», pero su hermano no le permitió terminar.
–Estás enferma e irritada y exageras. –dijo– Créeme que las cosas no son tan terribles como imaginas.
Y sonrió. Nadie, no siendo Esteban Arkadievich, se habría permitido sonreír ante tanta desesperación, porque la sonrisa habría parecido completamente extemporánea; pero en su modo de hacerlo había tanta benevolencia y una dulzura tal, casi femenina, que no ofendía, sino que calmaba y proporcionaba un dulce consuelo.
Sus palabras suaves y serenas, sus sonrisas, obraban tan eficazmente, que se las podía comparar con la acción del aceite de almendras sobre las heridas. Anna lo experimentó en seguida.
–No, Stiva, no. ––dijo– Estoy perdida; más que perdida, pues no puedo aún decir que todo haya terminado; al contrario, siento que no ha terminado aún. Soy como una cuerda tensa que ha de acabar rompiéndose. No ha llegado al fin, ¡y el fin será terrible!
–No temas. La cuerda puede aflojarse poco a poco. No hay situación que no tenga salida.
–Lo he pensado bien y sólo hay una…
Esteban Arkadievich, comprendiendo, por la mirada de terror de Anna, que aquella salida era la muerte, no le consintió terminar la frase.
–Nada de eso. –repuso– Permíteme… Tú no puedes juzgar la situación como yo. Déjame exponerte mi opinión sincera. –y repitió su sonrisa de aceite de almendras– Empezaré por el principio. Estás casada con un hombre veinte años mayor que tú. Te casaste sin amor, sin conocer el amor. Supongamos que ésa fue tu equivocación.
–¡Y una terrible equivocación! ––dijo Anna.
–Pero eso, repito, es un hecho consumado. Luego has tenido la desgracia de no querer a tu marido. Es una desgracia, pero un hecho consumado también. Tu marido, reconociéndolo, te ha perdonado…
Esteban Arkadievich se detenía después de cada frase, esperando la réplica, pero Anna no respondía.
–Las cosas están así. –continuó su hermano– La pregunta ahora es ésta: ¿puedes continuar viviendo con tu marido? ¿Lo deseas tú? ¿Lo desea él?
–No sé… no sé nada…
–Me has dicho que no puedes soportarlo.
–No, no lo he dicho… Retiro mis palabras… No sé nada, no entiendo nada…
–Permite que…
–Tú no puedes comprender. Me parece hundirme en un precipicio del que no podré salvarme. No, no podré…
–No importa. Pondremos abajo una alfombra blanda y te recogeremos en ella. Ya comprendo que no puedes decidirte a exponer lo que deseas, lo que sientes…
–No deseo nada, nada… Sólo deseo que esto acabe lo más pronto posible.
–Pero él lo ve y lo sabe. ¿Y crees que sufre menos que tú soportándolo? Tú sufres, él sufre… ¿En qué puede terminar esto? En cambio, el divorcio lo resuelve todo –terminó, no sin un esfuerzo, Esteban Arkadievich y, tras haber expuesto su principal pensamiento, la miró de un modo significativo.
Anna, sin contestar, movió negativamente su cabeza, con sus cabellos cortados. Pero él, por la expresión del rostro de su hermana, súbitamente iluminado con su belleza anterior, comprendió que si ella no hablaba de tal solución era sólo porque le parecía una dicha inaccesible.
–Os compadezco con toda mi alma. Sería muy feliz si pudiese arreglarlo todo. –dijo Esteban Arkadievich sonriendo ya con más seguridad– No, no me digas nada… ¡Si Dios me diera la facilidad de expresar a tu marido lo que siento y convencerlo! ¡Voy a verlo ahora mismo!
Anna lo miró con sus ojos brillantes y pensativos y no contestó.

CUARTA PARTE – Capítulo 22

Con una ligera expresión de solemnidad en el rostro, tal como se sentaba en su puesto de presidente en las sesiones del juzgado, Oblonsky entró en el despacho de Alexis Alexandrovich.
Éste, con las manos a la espalda, paseaba por la habitación pensando en lo mismo de lo que su cuñado había hablado con su mujer.
–¿No te estorbo? –preguntó Esteban Arkadievich, que al ver a Karenin experimentó un sentimiento de turbación insólito en él. Para disimularlo, sacó la petaca de cierre especial que acababa de comprar y, tras oler la piel nueva, extrajo un cigarrillo.
–No. ¿Puedo servirte en algo? –dijo Karenin con desgano.
–Sí. Quisiera… necesito… hablarte –repuso Esteban Arkadievich, sorprendido al notar que sentía una timidez que nunca había sentido.
Aquel sentimiento era tan inesperado y extraño, que Oblonsky no pudo creer que fuera la voz de la conciencia diciéndole que iba a cometer una mala acción. Sobreponiéndose con un esfuerzo, consiguió dominarse.
–Supongo que creerás en el cariño que profeso a mi hermana y en el particular afecto y respeto que siento por ti –dijo sonrojándose.
Alexis Alexandrovich se detuvo, sin contestar, pero la expresión de víctima resignada que se dibujaba en su semblante sorprendió a Esteban Arkadievich.
–Quería… deseaba… hablarte de mi hermana y de vuestras mutuas relaciones –añadió Oblonsky, luchando aún con su confusión.
Alexis Alexandrovich sonrió con leve ironía, miró a su cuñado y, sin contestarle, se acercó a la mesa, cogió una carta empezada que había en ella y la mostró a su interlocutor.
Esteban Arkadievich la tomó, miró con asombro aquellos ojos turbios que se fijaban en él, inmóviles, y comenzó a leer.
«Observo que mi presencia le es penosa. Por triste que me haya sido convencerme de ello, comprendo que es así y que no puede ser de otro modo. No la inculpo. Dios es testigo de que, viéndola enferma, resolví con toda mi alma olvidar cuanto ha pasado entre nosotros y empezar una vida nueva. No me arrepiento ni me arrepentiré nunca de lo hecho. Sólo quería una cosa: el bien de usted, la paz de su alma. Y veo que no lo he conseguido. Dígame usted misma que es lo que puede procurarle la dicha y la paz del espíritu. Me entrego a su voluntad y a sus sentimientos de justicia.»
Esteban Arkadievich devolvió la carta a su cuñado y siguió contemplándolo perplejo, sin saber qué decirle. Aquel silencio era tan penoso para los dos que por los labios de Oblonsky pasó un temblor dolorido. Sin apartar la mirada del rostro de Karenin, continuaba callando.
–Eso es lo único que puedo decir –habló Alexis Alexandrovich volviendo la cabeza.
–Sí, sí. ––dijo Esteban Arkadievich, sin fuerzas para contestar, sintiendo que los sollozos se agolpaban a su garganta– Sí, sí, lo comprendo… –pronunció al fin.
–Deseo saber lo que ella quiere –repuso Karenin.
–Temo que ella misma no comprenda su propia situación. Ahora no puede ser juez… Está consternada… sí, consternada por tu grandeza de alma… Si lee esta carta, no sabrá qué decir, salvo inclinar la cabeza con más humillación aún.
–Sí, mas, ¿qué puedo hacer entonces? ¿Cómo explicar…? ¿Cómo saber lo que quiere?
–Si me permites exponerte mi opinión, creo que depende de ti adoptar las medidas que encuentres necesarias para resolver esta situación.
–¿De modo que crees que hay que acabar con este estado de cosas? –interrumpió Karenin– Pero ¿cómo? –añadió, pasándose la mano ante los ojos, con ademán insólito en él– No veo salida posible.
–Todas las situaciones tienen salida. –afirmó Esteban Arkadievich, levantándose, animado ya– Hubo un momento en que tú quisiste romper… Si estás convencido de que es imposible haceros mutuamente dichosos…
–La felicidad puede comprenderse de diferentes modos… Pero supongamos que estoy conforme con todo y que no quiero nada. ¿Qué salida puede tener nuestra situación?
–¿Quieres saber mi opinión? –repuso Esteban Arkadievich, con la misma sonrisa de aceite de almendras que empleara al hablar con Anna.
Y aquella sonrisa era tan persuasiva y bondadosa que, notando involuntariamente su propia debilidad, Alexis Alexandrovich, sugestionado por ella, se sintió dispuesto a creer cuanto le dijera su cuñado.
–Anna no lo dirá nunca. –continuó Oblonsky– Pero sólo hay una salida posible; sólo hay algo que ella puede desear. Y es la interrupción de vuestras relaciones y de los recuerdos unidos a ellas. Creo que en vuestra situación es preciso aclarar las ulteriores relaciones recíprocas, relaciones que sólo pueden establecerse basándose en la libertad de ambas partes.
–O sea el divorcio ––dijo, con repugnancia, Karenin.
–Sí, a mi juicio sí; el divorcio. –repitió, sonrojándose, Esteban Arkadievich– Es, en todos los sentidos, la mejor salida para un matrimonio que se halla en vuestra situación. ¿Qué puede hacerse cuando los esposos encuentran imposible vivir juntos? Es algo que puede sucederle a todo el mundo…
Alexis Alexandrovich, respirando penosamente, cerró los ojos.
–Aquí sólo puede haber una consideración: ¿desea o no uno de los cónyuges contraer nuevo matrimonio? Si no se desea, la cosa es muy sencilla ––continuó Esteban Arkadievich, sintiéndose cada vez más dueño de sí.
Alexis Alexandrovich, con el rostro contraído por la emoción, murmuró algo para sus adentros; pero no contestó.
Lo que a su cuñado le parecía tan sencillo, él lo había pensado mil veces; y no sólo no le parecía muy sencillo, sino completamente imposible. El divorcio, cuyos detalles de realización conocía ahora, parecíale, a la sazón, inaceptable, porque el sentimiento de su propia dignidad y la religión que profesaba le impedían tomar sobre sí la responsabilidad de un adulterio ficticio. Y menos aún podía tolerar que la mujer amada y a quien había perdonado, fuese inculpada y cubierta de oprobio. Luego, el divorcio aparecía también como imposible por otras causas más trascendentales aún. ¿Qué sería de su hijo si se divorciaban? Dejarle con su madre era imposible. La madre divorciada tendría su propia familia ilegítima y en ella, la situación y educación del hijastro tenían que ser malas forzosamente.
¿Retener a su hijo consigo? Habría sido una venganza por su parte y no lo deseaba.
Y, además, el divorcio parecía aún más imposible a Karenin pensando que, al consentir en él, causaba con ello la perdición de Anna. Habían llegado al fondo de su alma las palabras que le dijera Dolly en Moscú, cuando afirmó que, al optar por el divorcio, Karenin no pensaba más que en sí mismo y causaba la ruina definitiva de su mujer. Y él, uniendo estas palabras a su perdón y a su cariño a los pequeños, las entendía ahora a su manera.
Consentir en el divorcio, dejar libre a Anna, significaba, a su juicio, prescindir de lo último que le hacía amar la vida: los niños, a los que tanto quería. Y para ella representaba quitarle el último apoyo en el camino del bien y empujarla hacia el abismo.
Si Anna se convertía en una mujer divorciada, Karenin sabía que iría a reunirse con Vronsky en unas relaciones ilícitas y antirreligiosas, porque para la mujer, según la religión, no puede haber otro esposo mientras el primero vive.
«Anna se unirá a él y, de aquí a dos o tres años, él la abandonará, o ella tendrá relaciones con otro», pensaba Alexis Alexandrovich. «Y yo, consintiendo en ese ilícito divorcio, habré sido causa de su perdición.»
Sí, lo pensaba muchas veces y se persuadía de que la cuestión del divorcio, no sólo no era muy sencilla, como decía su cuñado, sino completamente imposible.
No creía en ninguna de las palabras de Oblonsky, se le ocurrían mil objeciones a cada una y, con todo, lo escuchaba, sintiendo que en ellas se expresaba aquella fuerza incontrastable y enorme que guiaba ahora su vida y a la que tenía que obedecer.
–La única cuestión es saber en qué condiciones consientes en el divorcio. Ella no desea nada, nada se atreve a pedirte y confía en tu bondad.
«¡Dios mío, Dios mío, qué terrible castigo!», pensaba Karenin recordando los detalles sobre el modo de plantear el divorcio cuando el marido se achacaba la culpa.
Y, con el mismo ademán con que Oblonsky se ocultaba el rostro, escondió él el suyo entre las manos.
–Estás conmovido; lo comprendo… Pero, si lo piensas bien…
«Al que te hiere la mejilla izquierda, preséntale la derecha; al que te quite el caftán, dale la camisa», recordó Alexis Alexandrovich.
–Bien –exclamó con voz aguda– tomaré toda la responsabilidad sobre mí… Hasta les daré mi hijo… Pero ¿no valdría más dejarlo todo como está? En fin, haz lo que quieras…
Y volviéndose de espaldas a su cuñado a fin de que éste no lo pudiese ver, se sentó en una silla cerca de la ventana. Sentía una gran amargura y una profunda vergüenza, pero junto con aquella vergüenza y aquella amargura, se sentía enternecido y gozoso por su propia humildad tan elevada.
–Créeme, Alexis Alexandrovich, Anna apreciará mucho tu bondad. Pero se ve que ésta era la voluntad divina –añadió. Y una vez que hubo dicho tales palabras, se dio cuenta de que eran una tontería, y apenas pudo contener una sonrisa pensando en su propia necedad.
Alexis Alexandrovich quiso contestar, pero las lágrimas se lo impidieron.
–Es una desgracia inevitable y hay que aceptarla. Acéptala como un hecho consumado, procurando ayudar a Anna y ayudarte a ti mismo –dijo Esteban Arkadievich.
Cuando salió de la habitación de su cuñado, estaba profundamente conmovido, pero ello no le impedía sentirse alegre por haber logrado resolver aquel asunto, pues tenía el convencimiento de que Karenin no rectificaría sus palabras.
A su satisfacción se unía el pensamiento de que, cuando el asunto quedara terminado, podría decir a su mujer y a los amigos: «¿En qué nos diferenciamos un mariscal y yo? En que el mariscal dirige la parada de la guardia, sin beneficio de nadie y yo he conseguido un divorcio en beneficio de tres».
O bien: «¿En qué nos parecemos un mariscal y yo? En que …».
« ¡Bah! Ya se me ocurrirá algo mejor», se dijo Oblonsky, sonriendo.

CUARTA PARTE – Capítulo 23
La herida de Vronsky era peligrosa y, aunque la bala no había alcanzado el corazón, el herido estuvo varios días luchando entre la vida y la muerte.
Cuando pudo hablar por primera vez, únicamente Varia, la mujer de su hermano, estaba junto al lecho.
–Varia: –dijo él, mirándola con gravedad– el arma se me disparó por un descuido. Te ruego que no me hables nunca de esto. Y dilo a todos así. Otra cosa sería demasiado estúpida.
Varia, sin contestarle, se inclinó hacia él y le miró a la cara con una sonrisa de contento. Los ojos de Vronsky eran ahora claros, sin fiebre, pero en ellos se dibujaba una expresión severa.
–¡Gracias a Dios! –exclamó Varia– ¿Te duele algo?
Y Vronsky indicaba el pecho.
–Un poco aquí.
–Voy a anudarte mejor la venda.
Vronsky, en silencio, apretando con fuerza las recias mandíbulas, la miraba mientras ella le arreglaba el vendaje. Cuando terminó, Vronsky dijo:
–Oye: no deliro. Y te ruego que procures que, cuando se hable de esto, no se diga que disparé deliberadamente.
–Nadie lo dice. Pero espero que no vuelvas a tener un descuido –repuso ella con interrogativa sonrisa.
–No lo haré, probablemente, pero más habría valido que… Y Vronsky sonrió con tristeza.
Pese a tales palabras y a la sonrisa que tanto asustara a Varia, cuando la inflamación cesó, el herido, reponiéndose, se sintió libre de una parte de sus penas.
Con lo que había hecho, parecíale haber borrado parcialmente la vergüenza y la humillación que experimentara antes. Ahora podía pensar con más serenidad en Alexis Alexandrovich, de quien reconocía toda la grandeza de alma sin sentirse, sin embargo, rebajado por ella. Podía además, mirar a la gente a la cara sin avergonzarse, reanudar su habitual género de existencia, vivir con arreglo a sus costumbres.
Lo único que no podía arrancar de su alma, a pesar de que luchaba constantemente contra este sentimiento que le sumía en la desesperación, era el haber perdido a Anna.
Ahora, expiaba su falta ante Karenin, estaba, es verdad, firmemente resuelto a no interponerse nunca entre la esposa arrepentida y su marido; pero no podía arrancar de su alma la pena de haber perdido su amor; no podía borrar de su memoria los momentos pasados con Anna, que antes apreciara en tan poco, y cuyo recuerdo lo perseguía ahora incesantemente.
Serpujovskoy le había buscado un destino en Tachkent y Vronsky lo había aceptado sin la menor vacilación. Pero, a medida que se acercaba el momento de partir, tanto más penoso le resultaba el sacrificio que ofrecía a lo que consideraba su deber.
La herida quedó curada. Empezó a salir y a realizar sus preparativos de viaje a Tachkent.
«Quiero verla una vez y luego desaparecer, morir…», pensaba Vronsky, mientras hacía sus visitas de despedida.
Expresó aquel pensamiento a Betsy. Ésta lo transmitió a Anna y volvió con una respuesta negativa.
«Tanto mejor», se dijo Vronsky, al saberlo. «Era una debilidad que habría consumido mis últimas fuerzas.»
Al día siguiente, por la mañana, Betsy fue a su casa y le manifestó que había recibido por Oblonsky la afirmación de que Karenin entablaba el divorcio. Y por tanto, Vronsky podía ver a Anna.
Olvidándose incluso de acompañar a Betsy hasta la puerta, olvidándose de todas sus resoluciones, sin preguntar cuándo podía visitarla ni dónde estaba el marido, Vronsky se dirigió inmediatamente a casa de los Karenin.
Subió corriendo la escalera, sin ver nada ni a nadie y con paso rápido, conteniéndose para no seguir corriendo, pasó a la habitación de Anna.
Sin reflexionar, sin mirar si había o no alguien en la habitación, Vronsky la estrechó contra su pecho y cubrió de besos su rostro, manos y garganta.
Anna estaba preparada para recibirle y había pensado en lo que le debía decir, pero no tuvo tiempo para decirle nada de lo que había pensado. La pasión de él la arrebató. Habría querido calmarse, pero era tarde ya. El mismo sentimiento de Vronsky se le había transferido a ella. Sus labios temblaban y durante largo rato no pudo hablar.
–Te has adueñado de mí… Soy tuya… –murmuró al fin, oprimiéndole el pecho con las manos.
–Tenía que ser así. –respondió Vronsky– Mientras vivamos, tiene que ser así. Ahora lo comprendo.
–Es verdad. ––dijo Anna, palideciendo cada vez más y besándole la cabeza– Pero de todos modos, esto, después de lo sucedido, es terrible.
–Todo pasará… ¡Todo pasará y seremos felices! Nuestro amor, después de todo eso, ha crecido, si cabe, por terrible que sea –afirmó Vronsky, alzando la cabeza y mostrando al sonreír, sus fuertes dientes.
Y Anna no pudo contestarle ni con palabras ni con una sonrisa, sino con la expresión amorosa de sus ojos. Luego tomó la mano de Vronsky e hizo que le acariciase sus mejillas frías y sus cabellos cortados.
–Con el cabello corto no pareces la misma… Te encuentro guapa; pareces una niña… Pero ¡qué pálida estás!
–Me siento muy débil –respondió Anna sonriendo. Y sus labios temblaron otra vez.
–Iremos a Italia y allí te repondrás –dijo él.
–¿Es posible que vivamos juntos, como esposos, formando una familia? –repuso Anna, mirándole muy de cerca a los ojos.
–Lo único que me extraña es que antes haya sido posible lo contrario ––contestó Vronsky.
–Stiva dice que «él» consiente en todo, pero no puedo aceptar su magnanimidad. –indicó Anna, mirando a otro lado, melancólicamente– No quiero el divorcio. Todo me da igual. Sólo me preocupa lo que va a decidir respecto a Sergio.
Vronsky no comprendía que, aun en aquella entrevista, Anna pensase en su hijo y en el divorcio… ¿Qué le importaba todo aquello?
–No hables de eso, ni lo pienses ––dijo atrayendo hacia sí la mano de su amada para que se ocupase sólo de él. Pero Anna no lo miraba.
–¿Por qué no habré muerto? Habría sido mejor. –dijo ella– Y lágrimas silenciosas corrieron por sus mejillas. Mas se sobrepuso y procuró sonreír para no entristecerlo.
Según las antiguas ideas de Vronsky, renunciar al puesto de ventaja y peligro que le ofrecían en Tachkent era vergonzoso e imposible. Pero ahora renunció a él sin un titubeo y, notando que en las altas esferas lo desaprobaban, pidió el retiro.
Un mes más tarde, Anna y Vronsky marchaban al extranjero. Karenin quedó solo en su casa con su hijo.
Había renunciado al divorcio para siempre.

TÉ DE LÁGRIMAS – UN CUENTO PARA DESPEDIR, JUNTOS, EL DÍA DEL PADRE

domingo, junio 16th, 2013

En mi casa natal, mi madre me contaba cuentos a la hora del baño y mi padre me los leía para irme a dormir. En mi nueva familia nuclear, la que formé con mi compañero y mis hijos, la tradición se mantiene. Les dejo, a los papás, para cerrar este día, un cuento precioso de la serie de Arnold Lobel «Buho en casa».

TÉ DE LÁGRIMAS

twt1

Búho tomó la tetera de la alacena.
«Esta noche voy a hacer el té de lágrimas», dijo.
Puso la tetera en su regazo.
«Ahora», dijo Búho, «voy a comenzar.»

Búho se sentó muy quieto.
Empezó a pensar en cosas muy tristes.
«Las sillas con las patas rotas», dijo Búho.
Sus ojos empezaron a aguarse.

twt21

«Canciones que no pueden ser cantadas», dijo Búho,
«porque se han olvidado las palabras.»
Búho comenzó a llorar.
Una gran lágrima rodó y cayó en la tetera.

twt31

«Cucharas que cayeron detrás del horno
y nunca volvieron a verse», dijo Búho.

twt4

Más lágrimas cayeron en la tetera.
«Libros que no pueden ser leídos», dijo Búho,
«porque se han arrancado algunas páginas.»

twt41

«Relojes que se han detenido», dijo Búho,
«sin nadie cerca para darles cuerda.»
Búho estaba llorando.
Muchas lágrimas grandes cayeron en la tetera.
«Mañanas que nadie vio
porque todos estaban durmiendo», sollozó Buho.

twt5

twt7

«Puré de papas dejado en un plato», lloró,
«porque nadie quería comerlo.
Y lápices que son demasiado cortos para ser usados».

twt6

Búho pensó en muchas otras cosas tristes.
Lloró y lloró.

twt8

Pronto, la tetera se llenó de lágrimas.

twt9

«Listo», dijo Búho.
«¡Ya está!»
Búho dejó de llorar.
Puso la tetera a hervir para el té.
Mientras llenaba su taza, Búho estaba feliz.
«El sabor es un poco salado», dijo,
«pero el té de lágrimas siempre es bueno.»

twt101

FIN

Disfrutemos de lo que tenemos mientras esté allí. La niñez pasa muy rápido; disfrutemos de nuestros niños. Los padres, a veces, también se van muy rápido; disfrutemos de nuestros padres. Y no tengamos miedo de llorar, de vez en cuando, que el llanto libera. Buenas noches, dachas queridas.

ANNA KARENINA – CUARTA PARTE – CAPÍTULOS 17, 18, 19 Y 20

domingo, junio 16th, 2013

anna tapa libro
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
CUARTA PARTE – Capítulo 17
Recordando sin querer la impresión de las conversaciones que sostuviera durante la comida y después de ella, Alexis Alexandrovich volvió a la solitaria habitación del hotel.
Las palabras de Dolly respecto al perdón no le produjeron sino un sentimiento de pesar. Aplicar o no a su caso las normas cristianas era cosa ardua de la que no podía hablarse superficialmente. Y la cuestión estaba resuelta por él hacía tiempo.
De todo lo que allí se dijera, lo que más impresión le había producido fueron las palabras del ingenuo y bondadoso Turovzin: «Se portó como un hombre: le desafió y le mató». Evidentemente, todos compartían tal opinión, aunque no la expresaban por delicadeza.
«En fin: es cosa resuelta; no hay que pensar más en ello», se dijo.
Y, meditando en su futuro viaje y en el asunto que iba a estudiar, entró en su cuarto y preguntó al conserje por su criado, que lo acompañaba, El conserje contestó que el criado había salido hacía ya algún rato. Alexis Alexandrovich ordenó que le sirviesen té, se sentó a la mesa y tomó la guía de ferrocarriles para estudiar el itinerario de su viaje.
–Hay dos telegramas. –dijo el criado cuando volvió y entró en la habitación– Pido perdón a vuestra excelencia por haberme tomado la libertad de salir un momento.
Alexis Alexandrovich cogió los despachos y los abrió. El primero contenía la noticia de haber sido designado Stremov para un cargo ambicionado por Karenin. Tiró el telegrama, se sonrojó e, incorporándose, comenzó a pasear por la habitación.
«Quos vult perdere Jupiter dementat prius», se dijo incluyendo en el tal quos a las personas que habían favorecido el nombramiento.
No sólo le disgustaba el hecho de que le dejaran de lado, sino que le extrañaba y no comprendía que no viesen todos que cualquier otro habría servido mejor que aquel charlatán de Stremov para semejante cargo. ¿Cómo no comprendían que trabajaban para su propia ruina, que perjudicaban su propio prestigio con aquel nombramiento?
«Será algo por el estilo», se dijo con amargura al coger el segundo telegrama. Era de su mujer. La palabra «Anna» trazada con el lápiz azul de telégrafos fue lo primero que hirió su vista. «Anna», leyó. Y luego: « Me muero. Pido, suplico venga. Perdonada, moriré más tranquila». Karenin sonrió con desdén y tiró el telegrama. Así, al primer momento, no le cabía duda alguna de que se trataba de una argucia, de un engaño. «No se detiene ante ningún embuste. Pero va a dar a luz. Quizá padezca una fiebre puerperal. Y, ¿qué fin persigue? Que yo reconozca al niño, que me comprometa y no plantee el divorcio», pensaba. «Pero ahí dice: «Me muero»…»
Volvió a leer el telegrama y, de pronto, el sentido directo de lo que en él estaba escrito le sorprendió.
«¿Y si fuera cierto?», se preguntó. «¿Y si es verdad que en un momento de dolor, ante la muerte próxima, se arrepiente sinceramente y yo, considerándolo un engaño, me niego a acudir…? No sólo sería cruel y todos me condenarían por ello, sino que resultaría necio por mi parte…»
–Pida el coche, Pedro. Me voy a San Petersburgo –dijo al criado.
Había decidido ir a San Petersburgo y ver a su esposa. Si la enfermedad era un engaño, se marcharía sin decir nada. Si estaba efectivamente enferma y quería verlo antes de morir, la perdonaría, de hallarla viva; y si llegaba tarde, cumpliría los últimos deberes para con ella.
Durante el camino no pensó más en lo que debía hacer.
Al día siguiente, con un sentimiento de fatiga y de desaseo corporal, como consecuencia de la noche pasada en el vagón, Alexis Alexandrovich avanzaba en coche, entre la neblina matinal de San Petersburgo, por la Avenida Nevsky, desierta a aquella hora, mirando ante sí, sin pensar en lo que le esperaba. No podía reflexionar en ello, porque, al calcular lo que podría ocurrir, no lograba alejar de sí la idea de que la muerte de Anna resolvería las dificultades de su situación.
Pasaban ante sus ojos las tiendas cerradas, los panaderos, los cocheros nocturnos, los ayudantes de los porteros que barrían las aceras. Miraba todo aquello procurando apagar en su interior el pensamiento de lo que le esperaba y de lo que no osaba desear y, a pesar de todo, deseaba.
Llegó a la puerta de su casa. Un coche de alquiler y otro particular, con el cochero dormido, estaban junto a la escalera.
Al entrar en el portal, Karenin pareció como si sacara del lugar más recóndito de su cerebro la decisión tomada y consultó con ella. En su decisión estaba escrito que de haber engaño, se marcharía conservando un sereno desdén y, de ser verdad, guardaría las apariencias.
El portero abrió antes de que Alexis Alexandrovich llamara. El portero Petrov, a quien llamaban Kapitonich, tenía hoy un aspecto muy extraño. Vestía una levita vieja, no llevaba corbata a iba en pantuflas.
–¿Cómo está la señora?
–Ayer dio a luz felizmente.
Alexis Alexandrovich se detuvo y palideció. Y sólo ahora comprendió que deseaba con toda su alma que Anna muriese.
–¿Y de salud?
Korvey, con su delantal de mañana, bajaba corriendo la escalera.
–Muy mal. –contestó– Ayer hubo consulta de médicos. El doctor está ahora en casa.
–Suban el equipaje –ordenó Karenin.
Y, sintiendo cierto alivio al saber que existía aún la posibilidad de la muerte, entró en el recibidor. En el perchero había un capote militar. Karenin, viéndolo, preguntó:
–¿Quién está en casa?
–El médico, la comadrona y el príncipe Vronsky.
Alexis Alexandrovich pasó a las habitaciones interiores.
En el salón no había nadie. Al oír el rumor de sus pasos, la comadrona, tocada con una cofia de cintas color lila, salió del cuarto de Anna. Se acercó a Karenin y con la familiaridad que da la inminencia de la muerte, le tomó por el brazo y lo llevó a la alcoba.
–¡Gracias a Dios que ha llegado! No hace más que hablar de usted ––dijo la mujer.
–¡Traed hielo en seguida! –pidió desde la alcoba la voz autoritaria del médico.
Alexis Alexandrovich entró en el gabinete de Anna. Junto a la mesa, sentado de lado en una silla baja, Vronsky, con el rostro oculto entre las manos, lloraba. Al oír la voz del médico, saltó de la silla, apartó las manos de su rostro y vio a Karenin. Al verlo ante sí, quedó tan confundido que se sentó otra vez, hundiendo la cabeza entre los hombros como si quisiera desaparecer. Poco después, sobreponiéndose, se levantó y dijo:
–Se muere. Los médicos dicen que no hay salvación. Estoy a su disposición en todo, pero permítame quedarme aquí… Al fin y al cabo… es su voluntad… y yo…
Karenin, al ver las lágrimas de Vronsky, se sintió invadido por aquel desconcierto espiritual que le producía siempre el aspecto del sufrimiento. Sin terminar de escuchar las palabras de Vronsky, cruzó precipitadamente el umbral de la alcoba.
Desde el cuarto llegaba la voz de Anna y su voz era animada, alegre, con una entonación muy definida.
Alexis Alexandrovich entró y se acercó al lecho. Anna yacía en él con el rostro vuelto hacia su marido. Sus mejillas ardían, sus ojos brillaban, las pequeñas y blancas manos salían de las mangas de la camisola y jugaban con las puntas de las sábanas retorciéndolas.
No sólo parecía gozar de lozanía y buena salud, sino hallarse en excelente estado de ánimo. Hablaba deprisa, en voz alta, con inflexiones muy precisas y llenas de sentimiento.
–Alexis… Me refiero a Alexis Alexandrovich… ¡Qué extraño y terrible sino que los dos se llamen Alexis!, ¿verdad? Pues Alexis no me lo rehusaría. Yo lo habría olvidado todo y él me perdonaría. ¿Por qué no viene? Es bueno, aunque él mismo no sabe que lo es. ¡Dios mío, qué pena! Denme agua… ¡Pronto! Pero esto será malo para ella, para mi niña. Bueno, entonces llévenla a la nodriza. Sí: estoy conforme, valdrá más… Cuando él llegue se disgustará viéndola. Llévensela…
–Ya ha llegado, Anna Arkadievna. Está aquí ––dijo la comadrona, tratando de llamar la atención de Anna sobre su marido.
–¡Qué tonterías! –continuaba ella, sin verle– Denme, denme la niña. ¡No ha llegado aún! Dice usted que no me perdonará, porque no lo conoce… Nadie lo conocía, únicamente yo… Y me daba pena. ¡Oh, sus ojos! Sergio tiene los ojos como él; por eso no quiero mirárselos… ¿Han dado de comer a Sergio? Estoy segura de que van a olvidarlo… Y él no lo habría olvidado. Hay que trasladar a Sergio a la alcoba del rincón y decir a Mariette que duerma allí.
De pronto, Anna se hizo un ovillo y con temor, cual si esperase un golpe, se cubrió con las manos la cara, como para defenderse. Había visto a su marido.
–¡No, no! –exclamó– No la temo, no temo la muerte. Acércate, Alexis. Hice que te apresuraras porque tengo poco tiempo… poco tiempo de vida… En seguida vendrá la fiebre y no comprenderé nada. Pero ahora lo entiendo todo y todo lo veo.., En el rostro arrugado de Alexis Alexandrovich se dibujo una expresión de sufrimiento. Cogió la mano de Anna y trató de decirle algo, pero no pudo pronunciar una sola palabra. Su labio inferior temblaba. Luchaba con su emoción y sólo de vez en cuando miraba a su esposa. Y cada vez que lo hacía, veía los ojos de ella mirándole con tanta suavidad y dulzura como nunca lo había mirado.
–Espera, no sabes… Espera, espera… –y Anna se interrumpió como para concentrar sus ideas– Sí, sí, sí… –empezó– es lo que quería decirte. No te extrañe, soy la misma de siempre… Pero dentro de mí hay otra y le temo. Es esa otra la que amó a aquel hombre y trataba de odiarte, sin poder olvidar la que antes había sido. Pero aquélla no era yo. Ahora soy la verdadera, soy yo misma… toda yo… Me muero, ya lo sé, puedes preguntarlo… Siento un peso en los brazos, las piernas, los dedos… ¡Mira qué dedos tan enormes! Pero todo esto va a acabar pronto. Sólo necesito una cosa: que me perdones, que me perdones sin reservas. Soy muy mala… El aya me decía que una santa mártir… ¿cómo se llamaba? era peor aún… Quiero ir a Roma; allí hay un desierto… No quiero estorbar a nadie. Sólo llevaré conmigo a Sergio y a la niña. ¡No, no puedes perdonarme!… ¡Yo ya sé que esto no se puede perdonar! No… no, vete… eres demasiado bueno…
Con una de sus ardientes manos, Anna retenía la de su marido mientras lo rechazaba con la otra.
La turbación de Karenin aumentaba de instante en instante y llegó a un grado tal que desistió de luchar. Y de pronto sintió que lo que siempre consideraba como un desconcierto espiritual, era, por el contrario, un estado de ánimo tan venturoso que le daba una nueva felicidad antes desconocida. No pensó en que la doctrina cristiana, que él practicaba, le ordenaba perdonar y amar a sus enemigos; pero ahora el sentimiento de amarlos y perdonarlos le colmaba el alma. Permanecía arrodillado, con la cabeza apoyada sobre la articulación de uno de los brazos de su mujer, que le quemaba como fuego a través de la camisola y lloraba como un niño.
Anna abrazó su cabeza, que empezaba a perder el cabello, se acercó a él y con audaz orgullo levantó la mirada.
–¡Así es él!, ¿lo veis? ¡Ya lo sabía yo! Y ahora, ¡adiós todos, adiós! ¿Para qué han venido todos esos? ¡Que se marchen! Pero, ¡sacadme esas mantas!
El médico separó sus manos, la recogió cuidadosamente en las almohadas y tapó sus hombros. Ella, obediente, se inclinó y miró ante sí con los ojos radiantes.
–Recuerda una cosa… que sólo deseaba tu perdón… No pido más… ¿Por qué no viene él? –y miraba a la puerta del cuarto donde estaba Vronsky– Acércate, acércate y dale la mano.
Vronsky se acercó a la cama, contempló a Anna y se cubrió el rostro con las manos.
–¡Descúbrete la cara y míralo: es un santo! ––dijo Anna– ¡Descúbrete la cara! –repitió con irritación– ¡Alexis Alexandrovich, descúbrele la cara! ¡Quiero verle!
Karenin separó las manos de Vronsky de su rostro, que resultaba terrible por la expresión de pena y vergüenza que transparentaba.
–Dale la mano. Perdónalo.
Alexis Alexandrovich dio la mano a Vronsky sin reprimir ya las lágrimas que acudían a sus ojos.
–¡Gracias a Dios, gracias a Dios! Ahora todo está arreglado. Quiero estirar un poco las piernas… Así, así estoy bien… ¡Con qué mal gusto han sido pintadas esas flores! No se parecen en nada a las violetas de verdad ––dijo, señalando los papeles pintados que cubrían las paredes de la habitación–. ¡Dios mío, Dios mío! ¿Cuándo terminará esto? Denme morfina. Doctor: déme morfina. ¡Ay, Dios mío, Dios mío!
Y se agitaba en el lecho.
El médico de cabecera y los otros doctores decían que aquello era una fiebre puerperal de la cual el noventa y nueve por ciento de los casos terminan en la muerte. Todo el día lo había pasado Anna con fiebre, delirio y frecuentes desvanecimientos. A medianoche la enferma había perdido el conocimiento y estaba casi sin pulso.
Esperaban el fin de un momento a otro.
Vronsky se fue a su casa. Por la mañana acudió para saber cómo seguía la enferma. Karenin, hallándolo en el recibidor, le dijo:
–Quédese; quizá ella pregunte por usted.
Y él mismo lo acompañó al gabinete de su esposa.
Por la mañana, Anna entró de nuevo en un período de exaltada animación, de conversación rápida y agitada que terminó de nuevo en un desvanecimiento.
El tercer día el hecho se repitió y los médicos dijeron que empezaba a haber esperanzas.
Este día Karenin se dirigió al gabinete donde estaba Vronsky, cerró la puerta y se sentó frente a él.
–Alexis Alexandrovich, –dijo Vronsky, comprendiendo que llegaba el momento de las explicaciones– no puedo ni hablar. No sabría hacerme cargo de las cosas. ¡Tenga piedad de mí! Por terrible que sea para usted esta situación, créame, lo es todavía más para mí.
E hizo ademán de levantarse. Pero Karenin lo sujetó por el brazo y le dijo:
–Le ruego que me escuche; es necesario. He de manifestar los sentimientos que me han guiado y me guían para que usted no se llame a engaño respecto a mí. Usted sabe que opté por el divorcio y que incluso había iniciado este asunto. No le ocultaré que antes de entablar la demanda vacilé y sufrí mucho. Confieso que me atormentaba el deseo de vengarme, de hacerles daño a usted y a ella. Cuando recibí el telegrama, llegué con iguales sentimientos. Más diré: he deseado la muerte de Anna. Pero…
Alexis Alexandrovich calló un momento, reflexionando si debía o no abrirle su corazón.
–Pero la vi y la perdoné. Y la felicidad que experimenté perdonándola me indicó mi deber. He perdonado sin reservas, sincera y plenamente. Quiero ofrecer la mejilla izquierda al que me ha abofeteado la derecha. Quiero dar la camisa al que me quita el caftán. Sólo pido a Dios que no me quiten la dicha de perdonar.
Las lágrimas llenaban sus ojos. Su mirada lúcida y serena sorprendió a Vronsky.
–Mi decisión está tomada. Puede usted pisotearme en el barro, hacerme objeto de irrisión ante el mundo; pero no abandonaré a Anna y no le dirigiré jamás a usted una palabra de reproche. –continuó Alexis Alexandrovich– Mi obligación se me aparece ahora con claridad: debo permanecer al lado de mi esposa y permaneceré. Si ella desea verlo, le avisaré, pero ahora me parece mejor que usted se vaya…
Karenin se levantó y los sollozos ahogaron sus últimas palabras.
Vronsky se levantó también y, medio encorvado, miraba con la frente baja a Alexis Alexandrovich. No comprendía los sentimientos de aquel hombre, pero adivinaba que eran muy elevados, incluso inaccesibles para él.

CUARTA PARTE – Capítulo 18
Después de su conversación con Karenin, Vronsky salió a la escalera y se detuvo, sin darse cuenta de dónde estaba ni a dónde debía ir.
Se sentía avergonzado, culpable, humillado y sin posibilidades de lavar aquella humillación. Se veía lanzado fuera del camino que siguiera hasta entonces tan fácilmente y con tanto orgullo. Sus costumbres y reglas de vida, que siempre creyera tan firmes, se convertían de pronto en falsas e inaplicables.
El marido engañado, que hasta aquel momento le pareciera un ser despreciable, un estorbo incidental –y un tanto ridículo– de su dicha, era elevado de pronto por la propia Anna a una altura que inspiraba el máximo respeto, apareciendo repentinamente, no como malo, o falso, o ridículo, sino como bueno, sencillo y lleno de dignidad.
Vronsky no podía dejar de reconocerlo. Sus papeles respectivos, súbitamente, habían cambiado. Vronsky veía la elevación del otro y su propia caída; comprendía que Karenin tenía razón y él no. Tenía que admitir que el marido mostraba grandeza de alma hasta en su propio dolor y que él era bajo y mezquino en su engaño.
Pero esta conciencia de su inferioridad ante el hombre que antes despreciara injustamente, constituía la parte mínima de su pena. Se sentía incomparablemente más desgraciado ahora, porque su pasión por Anna, que últimamente parecíale que empezaba a enfriarse, ahora, al saberla perdida, se hacía más fuerte que nunca.
La vio durante toda su enfermedad tal como era, leyó en su alma y le pareció que nunca hasta entonces la había amado. Y ahora, precisamente ahora, cuando la conocía bien, quedaba humillado ante ella y la perdía, dejándole de él sólo un recuerdo vergonzoso. Lo más terrible de todo fue su posición humillante y ridícula cuando Karenin separó sus manos de su rostro avergonzado.
De pie en la escalera de la casa de los Karenin, Vronsky no sabía qué hacer.
–¿Mando buscar un coche? –le preguntó el portero.
–Sí… un coche.
Una vez en casa, fatigado después de las tres noches que llevaba sin dormir, Vronsky se tendió boca abajo en el diván apoyándose sobre los brazos. Le pesaba la cabeza. Los más extraños recuerdos, pensamientos e imágenes se superponían con extraordinaria rapidez y claridad: ora la poción que daba a la enferma y de la que llenó en exceso la cuchara; ora las manos blancas de la comadrona; ora la extraña actitud de Karenin arrodillado ante el lecho.
«Quiero dormir y olvidar», se dijo con la tranquila convicción de un hombre sano, seguro de que si resuelve dormirse lo conseguirá inmediatamente.
Y, en efecto, en aquel mismo instante todo se confundió en su cerebro y comenzó a hundirse en el precipicio del olvido. Las olas del mar de la vida comenzaban en su inconsciencia a cerrarse sobre su cabeza, cuando de repente pareció como si la descarga de una fuerte corriente eléctrica atravesara su cuerpo.
Se estremeció de tal modo que hasta dio un salto sobre los muelles del diván y, al buscar un punto de apoyo, quedó de rodillas, asustado. Tenía los ojos muy abiertos y parecía que no hubiera llegado a dormirse. La pesadez de cabeza y la flojedad muscular que sintiera un momento antes desaparecieron repentinamente.
«Puede usted pisotearme en el barro…»
Oía las palabras de Alexis Alexandrovich y lo veía ante sí; veía el rostro febril y ardiente de Anna, con sus ojos brillantes, que miraban con amor y dulzura, no a él, sino a Alexis Alexandrovich; veía su propia figura, estúpida y ridícula, como sin duda había aparecido en el momento en que Karenin le apartara las manos del rostro.
Estiró las piernas de nuevo, se acomodó sobre el diván en la misma postura de antes y cerró los ojos. «Quiero dormir, dormir…», se repitió. Pero con los ojos cerrados veía el rostro de Anna más claramente aún, tal como lo tenía en la tarde memorable, para él, de las carreras.
«Esos días no volverán más, nunca mis… Ella quiere borrarlos de su recuerdo. ¡Y yo no puedo vivir sin ellos! ¿Cómo reconciliarnos, cómo?», pronunció Vronsky en voz alta, y repitió varias veces aquellas palabras inconscientemente. Haciéndolo, impedía que se presentasen los nuevos recuerdos e imágenes que le parecía sentir acumularse en su mente. Pero la repetición de aquellas palabras sólo pudo contener por un breve instante el vuelo de su imaginación. De nuevo aparecieron en su mente, uno tras otro, con extrema rapidez, los momentos felices y junto con ellos su reciente humillación.
«Apártale las manos», decía la voz de Anna. Alexis Alexandrovich se las apartaba y sentía la expresión ridícula y humillante de su propio rostro.
Continuaba tendido en el diván, tratando de dormir, aunque estaba convencido de que no lo conseguiría y repetía en voz baja las palabras de cualquier pensamiento casual, intentando evitar así que aparecieran nuevas imágenes. Prestaba atención y oía el murmullo extraño, enloquecedor, de las palabras que iba repitiendo:
«No supiste apreciarla, no has sabido hacerte valer, no supiste apreciarla, no has sabido hacerte valer…»
«¿Qué es esto?», se preguntó. «¿Es que me estoy volviendo loco? Puede ser… ¿Por qué enloquece la gente y por qué se suicida sino por esto?», se contestó.
Abrió los ojos, vio junto a su cabeza el almohadón bordado obra de Varia, la esposa de su hermano. Tocó el borlón de la almohada y se esforzó en recordar a Varia, queriendo precisar cuándo la había visto por última vez. Pero cualquier esfuerzo por pensar le era doloroso. «No; debo dormirme», decidió. Acercó el almohadón de nuevo y apoyó la cabeza en él y procuró cerrar los ojos, cosa que no podía conseguir sino con gran esfuerzo. Se levantó de un salto y se sentó.
«Eso ha terminado para mí», pensó. «Debo reflexionar en lo que me conviene hacer. ¿Qué me queda?» Y su pensamiento imaginó rápidamente todo lo que sería su vida, separado de Anna. «¿La ambición, Serpujovskoy, el gran mundo, la Corte?» No pudo fijar el pensamiento en nada. Todo aquello tenía importancia antes, pero ahora carecía de ella por completo.
Se levantó del diván, se quitó la levita, se aflojó el cinturón y, descubriendo su velludo pecho, para poder respirar con más facilidad, comenzó a pasear por la habitación. «Así se vuelve loca la gente», repitió, «y así se suicidan los hombres… para no avergonzarse…», añadió lentamente.
Se acercó a la puerta y la cerró. Luego, con la mirada fija y los dientes apretados, se acercó a la mesa, cogió el revólver, lo examinó, volvió hacia él el cañón cargado y se sintió invadido por una profunda tristeza. Como cosa de dos minutos, permaneció inmóvil y pensativo, con el revólver en la mano, la cabeza baja y en el rostro la expresión de un inmenso esfuerzo de concentración mental.
«Está claro», se dijo, como si el curso de un pensamiento lógico, nítido y prolongado le hubiese llevado a una conclusión indudable. En realidad, aquel «está claro» sólo fue para él la consecuencia de la repetición de un mismo círculo de recuerdos a imágenes que pasaran por su mente decenas de veces en aquella hora. Eran los mismos recuerdos de su felicidad, perdida para siempre, la misma idea de que todo carecía de objeto en su vida futura, la misma conciencia de su humillación. Era siempre una sucesión idéntica de las mismas imágenes y sentimientos. «Está claro», repitió cuando su cerebro hubo recorrido por tercera vez el círculo mágico de recuerdos y pensamientos.
Y aplicando el revólver a la parte izquierda de su pecho, con un fuerte tirón de todo el brazo, apretando el puño de repente, Vronsky oprimió el gatillo.
No sintió el ruido del disparo, pero un violento golpe en el pecho lo hizo tambalearse. Trató de apoyarse en el borde de la mesa, soltó el revólver, vaciló y se sentó en el suelo, mirando con sorpresa en torno suyo. Visto todo desde abajo, las patas curvadas de la mesa, el cesto de los papeles y la piel de tigre, no reconocía su habitación.
Oyó los pasos rápidos y crujientes de su criado cruzando el salón y se recobró. Hizo un esfuerzo mental, comprendió que estaba en el suelo y, al ver la sangre en la piel de tigre y en su brazo, recordó que había disparado sobre sí mismo.
«¡Qué estupidez! No apunté bien», murmuró, buscando el arma con la mano. El revólver estaba a su lado, pero él lo buscaba más lejos. Continuando su búsqueda, se estiró hacia el lado opuesto, no pudo guardar el equilibrio y cayó desangrándose.
El elegante criado con patillas, que más de una vez se había quejado ante sus amigos de la debilidad de sus nervios, se asustó tanto al ver a su señor tendido en el suelo que corrió a buscar ayuda, dejándolo, entre tanto, perder más y más sangre.
Al cabo de una hora llegó Varia, la mujer del hermano de Vronsky, y con ayuda de tres médicos, a los que envió a buscar a distintos sitios y que llegaron todos a la vez, instaló al herido en el lecho y se quedó en su casa para cuidarle.

CUARTA PARTE – Capítulo 19
La equivocación cometida por Alexis Alexandrovich consistía en que, al prepararse a ver a su mujer, no pensó en la posibilidad de que su arrepentimiento pudiera ser sincero, de que él la perdonara y ella no muriese.
Dos meses después de su vuelta de Moscú, aquel error se le presentó en toda su crudeza. La equivocación no había consistido sólo en no prever tal posibilidad, sino también en no haber conocido su propio corazón antes del día en que había visto a su mujer moribunda.
Junto al lecho de la enferma se entregó por primera vez en su vida al sentimiento de humillada compasión que despertaban siempre en él los sufrimientos ajenos y del que se avergonzaba como de una perjudicial debilidad.
La compasión por Anna, el arrepentimiento de haber deseado su muerte y sobre todo la alegría de perdonar, hicieron que repentinamente sintiera no sólo terminado su sufrimiento, sino, además, una tranquilidad de espíritu nunca experimentada antes. Notaba que, de repente, lo que había sido origen de sus dolores se convertía en origen de la alegría de su alma. Lo que le pareciera insoluble cuando condenaba, reprochaba y odiaba, le resultaba sencillo ahora que perdonaba y amaba.
Perdonaba a su mujer, compadeciéndola por sus pesares y por su arrepentimiento. Perdonaba a Vronsky y lo compadecía, sobre todo después de haberse enterado de su acto de desesperación. Compadecía también a su hijo más que antes. Se reprochaba haberse ocupado muy poco de él hasta entonces; incluso hacia la niña recién nacida experimentaba un sentimiento especial, mezcla de piedad y de ternura.
Al principio atendió sólo a la recién nacida, movido por la compasión hacia aquella niña infeliz, que no era hija suya, que había sido olvidada por todos durante la enfermedad de su madre y que seguramente habría muerto si Karenin no se hubiera ocupado de ella.
Luego, poco a poco, sin darse cuenta, empezó a querer a la pequeña. Muchas veces al día entraba en el cuarto de los niños y allí permanecía sentado largo rato. De modo que la niñera y el aya, al principio, cohibidas en su presencia, se acostumbraron a él insensiblemente.
En ocasiones pasaba hasta media hora mirando la carita rojiza como el azafrán, fofa y aún arrugada, de la pequeña, examinando sus manitas gordezuelas, de dedos crispados, con el dorso de los cuales se frotaba los ojos y el arranque de la nariz.
Alexis Alexandrovich se sentía más sereno que nunca en aquellos momentos; estaba en paz consigo mismo; no veía nada de extraordinario en su situación ni creía que tuviera que cambiarla para nada, Pero, a medida que pasaba el tiempo, iba reconociendo con claridad que, por muy natural que a él pudiera parecerle tal estado de cosas, los demás no permitirían que quedasen así. Además de la bondadosa fuerza moral que guiaba su alma, había otra tan fuerte, si no más, que guiaba su vida, y esta segunda fuerza no podía darle la tranquilidad pacífica y humilde que deseaba.
Advertía que todos lo miraban con interrogativa sorpresa sin comprenderlo, como esperando algo de él. Y, particularmente, comprobaba la fragilidad y poca consistencia de sus relaciones con su mujer.
Al desvanecerse aquel momento de enternecimiento producido por la proximidad de la muerte, Alexis Alexandrovich comenzó a comprobar que Anna le temía, se sentía inquieta en su presencia y no osaba arrostrar su mirada. Era como si la atormentase el deseo de decirle algo y no se decidiera a decirlo y también como si esperara alguna cosa de él, como si presintiese que aquellas relaciones no podían perdurar de aquel modo.
A finales de febrero, la recién nacida, a quien también llamaron Anna, enfermó. Karenin fue por la mañana al dormitorio, ordenó que se avisase al médico y marchó al Ministerio. Terminadas sus ocupaciones, volvió a casa hacia las cuatro. Al entrar en el salón, vio que el criado, hombre muy arrogante, vestido de librea con una esclavina de piel de oso, sostenía en las manos una capa blanca de cebellina.
–¿Quién ha venido? –preguntó Karenin.
–La princesa Isabel Fedorovna Tverskaya –contestó el lacayo, sonriendo, según se le figuró a Alexis Alexandrovich.
En aquella dolorosa etapa, Karenin venía observando que sus amistades del gran mundo les trataban ahora, tanto a él como a su mujer, con un interés particular. En todos aquellos amigos descubría una especie de alegría que sólo con dificultad conseguían ocultar, la misma alegría que viera en los ojos del abogado y ahora en los del sirviente. Parecía que todos se hallasen entusiasmados, como preparando la boda de alguien. Cuando encontraban a Alexis Alexandrovich le preguntaban por la salud de Anna, con alegría difícilmente reprimida.
La presencia de la princesa Tverskaya, tanto por los recuerdos que evocaba como por no simpatizar con ella, era desagradable a Karenin.
En la primera de las habitaciones de los niños, Sergio, inclinado sobre la mesa, con los pies sobre una silla, dibujaba, acompañando su propio trabajo de palabras alentadoras. La inglesa que sustituyera a la francesa durante la enfermedad de Anna, estaba sentada junto al niño haciendo labor. Al ver entrar a Karenin se levantó con precipitación, hizo una reverencia y dio un leve empujón a Sergio.
Alexis Alexandrovich acarició la cabeza de su hijo, contestó a las preguntas de la institutriz sobre la salud de su esposa y le preguntó lo que había dicho el médico sobre la pequeña.
–El doctor asegura que no es nada serio y ha recetado baños, señor.
–Pero la niña padece aún –repuso Karenin, oyéndola gemir en la habitación contigua.
–Creo, señor, que esa nodriza no sirve ––dijo osadamente la inglesa.
–¿Por qué lo piensa así? –preguntó él, deteniéndose.
–Lo mismo pasó en casa de la condesa Paul, señor. Se sometió a la criatura a tratamiento y resultó que el niño padecía hambre. La nodriza no tenía bastante leche, señor.
Alexis Alexandrovich quedó pensativo y, tras reflexionar unos momentos, cruzó la puerta.
La niña estaba tendida, volvía la cabecita y se revolvía inquieta entre los brazos de la nodriza, negándose a tomar el enorme pecho que se le ofrecía y a callar, a pesar del doble «¡Chist!» de la nodriza y del aya, inclinadas sobre ella.
–¿No ha mejorado? –preguntó Karenin.
–Está muy inquieta –contestó el aya en voz baja.
–Miss Edward dice que acaso la nodriza no tenga leche suficiente.
–También lo creo yo, Alexis Alexandrovich.
–¿Y por qué no lo decía?
–¿A quién? Anna Arkadievna está enferma aún –dijo el aya con descontento.
El aya servía hacía muchos años en casa de los Karenin. Y hasta en aquellas sencillas palabras creyó Karenin notar una alusión al presente estado de cosas.
La niña gritaba más cada vez, se ahogaba y enronquecía. El aya, moviendo la mano con aire de disgusto, se acercó a la nodriza, cogió en brazos a la criatura y empezó a mecerla, paseando con ella.
–Hay que decir al médico que examine a la nodriza –indicó Karenin.
La nodriza, mujer de saludable aspecto y bien ataviada, sintiéndose temerosa de que la despidiesen, murmuró algo a media voz, mientras ocultaba, con desdeñosa sonrisa, su pecho opulento. Y también en aquella sonrisa vio Alexis Alexandrovich una ironía hacia su situación.
–¡Pobre niña! –dijo el aya, tratando de calmar a la pequeña y continuando su paseo con ella en brazos.
Alexis Alexandrovich se sentó en una silla y con el rostro triste, apenado, miraba al aya pasear por la habitación.
Cuando al fin se calmó la niña y el aya, tras ponerla en la blanda camita y arreglarle la almohada bajo la cabeza, se alejó de ella, Alexis Alexandrovich, penosamente, andando sobre las puntas de los pies, se acercó a la niña. Permaneció en silencio, contemplándola con tristeza. De repente, una sonrisa asomó a su rostro, haciendo moverse sus cabellos y fruncirse la piel de su frente. Luego salió del cuarto sin hacer el menor ruido.
Una vez en el comedor, llamó y ordenó al criado que se había apresurado a acudir, que fuese en seguida a buscar de nuevo al médico.
Sentíase irritado contra su mujer, que se preocupaba tan poco de aquella hermosísima niña. No quería verla en aquel estado de irritación, ni tampoco a la princesa Betsy. Pero como Anna podía extrañarse de que no fuese a su cuarto, hizo un esfuerzo y se dirigió allí.
Al acercarse a la puerta pisando la tupida alfombra, llegaron sin querer a sus oídos las palabras de una conversación que no habría querido escuchar.
–Si él no se marchase, yo comprendería su negativa y la de su marido. Pero Alexis Alexandrovich debe mostrarse por encima de todo esto ––decía Betsy.
–No me niego por mi marido, sino por mí misma –contestó la voz conmovida de Anna.
–No es posible que usted no desee despedirse del hombre que ha querido matarse por usted.
–Por eso mismo no quiero.
Alexis Alexandrovich se detuvo. Su rostro expresaba un temor casi culpable. Trató de alejarse sin ser visto. Pero reflexionando en que aquello sería poco noble, volvió sobre sus pasos, tosió y avanzó hacia la alcoba.
Las voces callaron; él entró. Anna estaba sentada en el sofá, envuelta en una bata gris, con los cabellos negros, recién cortados, formando una espesa maraña sobre su cabeza ovalada.
Como siempre que veía a su marido, su animación desapareció de repente. Bajó la vista y miró a Betsy con inquietud.
Ésta, vestida a la última moda, con un sombrero colocado sobre su cabeza como una pantalla sobre una lámpara, vistiendo un traje azul rojizo de amplias y llamativas líneas en diagonal trazadas de un lado sobre el corpiño y de otro sobre la falda, estaba sentada junto a Anna, manteniendo erguido el liso busto. Inclinó la cabeza y sonriendo burlonamente, saludó a Karenin.
–¡Oh! –exclamó, como sorprendida– ¡Me alegra mucho hallarlo en casa…! No se lo ve nunca en ninguna parte. Yo no lo he encontrado desde la enfermedad de Anna. Ya lo sé todo, sus cuidados… su… ¡Es usted un esposo admirable! –dijo con tono significativo y afectuoso, como si lo condecorara con la medalla de la bondad por su conducta con su mujer.
Alexis Alexandrovich saludó fríamente y besó la mano de su esposa preguntándole cómo se encontraba.
–Parece que me encuentro mejor –contestó Anna rehuyendo su mirada.
–Pero, por el color encendido de su rostro diría que tiene usted fiebre –dijo Karenin, recalcando la palabra «fiebre».
–Hemos hablado en exceso. –repuso Betsy– Comprendo que esto es demasiado egoísmo por mi parte; me marcho ya.
Se levantó, pero Anna, ruborizándose de repente, la cogió el brazo.
–No, quédese, haga el favor… Debo decirle… Y a usted también… –añadió dirigiéndose a su marido, mientras el rubor se extendía a su frente y a su cuello– No puedo ni quiero ocultarle nada…
Alexis Alexandrovich hizo crujir sus dedos y bajó la cabeza.
–Betsy me ha dicho que el príncipe Vronsky quería visitamos antes de marcharse a Tachkent –Anna hablaba sin mirar a su marido y cuanto más penosos eran sus sentimientos más se apresuraba– Le he dicho que no puedo recibirle.
–Me ha dicho usted, querida amiga, que eso dependía de su esposo –corrigió Betsy.
–Pues no, no puedo recibirle, ni sirve de…
Se interrumpió de pronto y contempló, interrogadora, a su marido, que ahora no la miraba.
–En una palabra, no quiero…
Alexis Alexandrovich, acercándose, trató de cogerle la mano.
Anna, dejándose llevar del primer impulso, retiró su mano de la de su esposo –grande, húmeda y con gruesas venas hinchadas–, que buscaba la suya. Después, haciendo un evidente esfuerzo sobre sí misma, la oprimió.
–Le agradezco mucho su confianza, pero… –repuso Karenin, turbado, comprendiendo con enojo que lo que podía explicar y decir a solas no era posible ante Betsy. Esta se le presentaba en aquel momento como la personificación de aquella fuerza incontrastable que había de guiar su vida a los ojos del gran mundo, estorbándole el que se entregara libremente a sus sentimientos de perdón y de amor.
Se interrumpió, pues, y quedó mirando a la princesa Tverskaya.
–Entonces, adiós, querida –––dijo Betsy levantándose.
Besó a Anna y salió. Karenin la acompañó.
–Alexis Alexandrovich: le tengo por un hombre generoso –dijo Betsy, deteniéndose en el saloncito y apretándole la mano una vez más significativamente– Soy una extraña, pero quiero tanto a Anna y siento tanto respeto por usted, que me permito darle un consejo. Acéptelo. Alexis Vronsky es el honor en persona y ahora se va a Tachkent.
–Le agradezco, Princesa, su interés y sus consejos. Pero la cuestión de a quien reciba o no mi mujer ha de resolverla ella misma.
Habló, según acostumbraba, con dignidad, arqueando las cejas, pero pensó en seguida que, dijera lo que dijese, no podía haber dignidad en su situación. Lo comprobó con la sonrisa contenida, irónica, malévola, con que lo miró Betsy después de haber oído sus palabras.

CUARTA PARTE – Capítulo 20
Karenin se despidió de Betsy en la sala y volvió al lado de su mujer. Anna estaba tendida en el diván, pero al sentir los pasos de su marido recobró precipitadamente su posición anterior y lo miró con temor. Alexis Alexandrovich notó que ella había llorado.
–Te agradezco tu confianza en mí –dijo, repitiendo en ruso lo que dijera ante Betsy en francés. Y se sentó a su lado.
Cuando Karenin hablaba en ruso y la trataba de tú, este «tú» producía en Anna un irresistible sentimiento de irritación.
–Agradezco mucho tu decisión. Creo también que, puesto que se marcha, no hay necesidad alguna de que el príncipe Vronsky venga aquí. De todos modos…
–Sí, ya lo he dicho yo. ¿Para qué insistir? –interrumpió de pronto Anna. «¡No hay ninguna necesidad», pensaba, «de que venga un hombre para despedirse de la mujer a quien ama, por la que quiso matarse, por la que ha deshecho su vida! ¡La mujer que no puede vivir sin él! ¡Y dice que no hay ninguna necesidad!». Anna apretó los labios y puso la mirada de sus ojos brillantes en las manos de Alexis Alexandrovich, con sus venas hinchadas, que en aquel momento se frotaba lentamente una contra otra. –No hablemos más de esto –añadió, más sosegada.
–Te he dejado resolver la cuestión por ti misma y me alegro de que… ––empezó Alexis Alexandrovich.
–De que mi deseo coincida con el suyo –concluyó Anna, molesta de que su marido hablara tan despacio cuando ella sabía bien lo que iba a decirle.
–Sí –afirmó él– Y la princesa Tverskaya hace mal en intervenir en los asuntos de una familia ajena, que son siempre delicados… Sobre todo, ella…
–No creo nada de lo que murmuran de Betsy. –interrumpió precipitadamente Anna– Sólo sé que me quiere sinceramente.
Alexis Alexandrovich suspiró y calló. Anna jugueteaba, inquieta, con las borlas de su bata, mirando a su marido con el doloroso sentimiento de repulsión física que tanto se reprochaba pero que no podía dominar. Ahora no deseaba más que una cosa: verse libre de su desagradable presencia.
–He enviado a buscar al médico –dijo Karenin.
–Me encuentro bien. ¿Para qué necesito al médico?
–La pequeña sigue quejándose y aseguran que la nodriza tiene poca leche.
–¿Por qué no me permitiste que la amamantase cuando te lo rogué? Pero da igual: a la niña la matarán.
Alexis Alexandrovich comprendió muy bien lo que significaba aquel «da igual».
Anna llamó y mandó que le trajesen a la niña.
–Pedí –dijo– que se me dejase amamantarla; no se me dejó hacerlo y ahora se me reprocha.
–No te lo reprocho, Anna.
–¡Sí me lo reprocha usted! ¡Dios mío! ¿Por qué no habré muerto? –sollozó Anna– Perdóname; estoy irritada y hablo sin razón. Déjame sola ahora, haz el favor –dijo, recobrando la serenidad.
«Esto no puede continuar así», se dijo resueltamente Alexis Alexandrovich al salir del cuarto de su mujer.
Jamás lo insostenible de su situación ante los ojos del gran mundo, jamás la aversión de su mujer hacia él, jamás todo el poder de aquella fuerza misteriosa que, contrapesando su estado de ánimo, guiaba su vida, obligándole a ejecutar su voluntad y a cambiar sus relaciones con su mujer, jamás todo aquello se le presentó con tan absoluta claridad como en aquel momento.
Comprendía con toda evidencia que el mundo y su mujer exigían de él algo, aunque no pudiera decir concretamente qué. Y sentía elevarse en su alma un impulso de irritación que destruía su tranquilidad y anulaba el mérito de cuanto había hecho.
A su juicio, valía más para Anna romper sus relaciones con Vronsky; pero, si todos se empeñaban en que ello era imposible, estaba dispuesto hasta a permitirlas con tal que no se deshonrase el nombre de los niños, que no los perdiese, que no cambiase su situación. Por malo que ello fuese, peor era romper sus relaciones, poniendo a Anna en una posición sin salida, deshonrosa y perdiendo él cuanto amaba.
Pero se sentía sin fuerzas. Sabía de antemano que todos estaban contra él y que no le permitirían hacer lo que ahora le parecía tan favorable y natural. Adivinaba que iban a forzarlo a hacer lo que, siendo peor, a los demás les parecía necesario.

ANNA KARENINA – CUARTA PARTE – CAPÍTULOS 13, 14, 15 Y 16

sábado, junio 15th, 2013

anna tapa libro
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
CUARTA PARTE – Capítulo 13

Al levantarse de la mesa, Levin se proponía seguir a Kitty al salón, pero temía que a ella le molestase que la cortejara tan ostensiblemente.

Se quedó, pues, con el círculo de los hombres, interviniendo en la conversación general y, sin dirigir la vista a Kitty, seguía sus movimientos, sus miradas y el lugar que ocupaba en el salón.

Ahora, sin esfuerzo alguno, cumplía la promesa que le había hecho de no pensar mal de nadie y estimar siempre a todos.

La conversación versó sobre la comunidad rusa, en la que Peszov veía un principio particular que él llamaba el principio del coro. Levin no estaba conforme con él ni con su hermano, quien, según su modo de pensar, admitía y no admitía la comunidad rusa. Mas Levin hablaba con ellos con intención de aproximarlos y de suavizar sus divergencias. No se interesaba ni lo más mínimo en lo que les decía y, menos aún, en lo que decían ellos y sólo deseaba que todos se sintieran a gusto y satisfechos.

A la sazón, únicamente una cosa le parecía importante. Y aquella cosa estaba al principio en el salón y luego empezó a acercarse y se detuvo en la puerta. Levin, de espaldas, sintió una mirada y una sonrisa dirigidas a él y no pudo dejar de volverse. Kitty estaba en el umbral, con Scherbazky, y le miraba.

–Creí que iba usted al piano. –dijo Levin aproximándose– La música es lo que más echo de menos en el pueblo.

–No. Veníamos a buscarlo. –respondió Kitty, dirigiéndole una sonrisa– ¡Qué ganas de discutir! No van a convencerse nunca unos a otros…

–Es verdad. –repuso Levin– La mayoría de las veces se discute únicamente porque no se comprende lo que quiere decir el antagonista de uno.

Levin solía observar que en las discusiones entre hombres inteligentes, después de grandes esfuerzos y de enorme cantidad de sutilezas dialécticas y de palabras, los interlocutores llegaban a la conclusión de que se esforzaban en demostrarse mutuamente lo que sabían ya desde el principio. Veía también que el motivo de las discusiones era siempre que les agradaban diferentes cosas y no querían reconocerlo para no ser vencidos en el debate.

Levin, a veces, cuando discutía, si adivinaba de repente lo que agradaba a su adversario, comenzaba también él a verlo con agrado, se unía a su opinión y todas las demostraciones resultaban innecesarias. Pero en otras ocasiones sucedía lo contrario. Exponía las convicciones en cuya defensa inventaba argumentos y, si acertaba a explicarlas bien y sinceramente, el antagonista se convencía y abandonaba la discusión. Era esto lo que había querido decir a Kitty.

Ella arrugó el entrecejo tratando de comprender. Pero apenas él hubo iniciado la explicación, Kitty vio claro lo que quería decir.

–Ya. Es preciso saber lo que sostiene el contrincante, lo que le agrada y, entonces, es posible…

Había adivinado y expresado el pensamiento tan mal expuesto por Levin, quien rió jovialmente al oírla.

Era sorprendente aquella transición del elocuente debate entre Peszov y su hermano a esta lacónica manera de exponer, casi sin palabras, las ideas más complicadas.

Scherbazky se separó de ellos. Kitty, acercándose a la mesa de juego, que estaba desplegada, se sentó y empezó a dibujar con tiza círculos sobre el nuevo tapete verde.

Volvieron a la conversación iniciada en la comida, sobre la libertad y ocupaciones de la mujer. Levin coincidía con Dolly en que una joven soltera podía encontrar trabajo femenino en la familia. Y esto se lo confirmaba el que ninguna casa puede prescindir de una ayudanta; que toda familia, pobre o rica, necesita tener niñera, ya sea a sueldo, ya sea alguna parienta.

–No. –dijo Kitty, ruborizándose, pero mirando aún más fijamente a Levin con sus ojos sinceros– Una joven puede hallarse en situación de no poder vivir con su familia, de ser despreciada y entonces…

El comprendió lo que se ocultaba bajo aquellas palabras.

–Sí, –dijo– tiene usted razón, sí, sí…

Y le bastó adivinar lo que se ocultaba en sus palabras: el miedo a quedar soltera, la humillación… para comprender en seguida la verdad que había sostenido Peszov durante la comida sobre la libertad de la mujer. Amaba a Kitty y por aquella humillación adivinó al punto lo que pasaba en su corazón y rectificó sin vacilar sus opiniones.

Siguió un silencio. Kitty continuaba dibujando en la mesa. Sus ojos brillaban con dulzura y Levin sentía que la felicidad lo inundaba más cada vez.

–¡Oh! He ensuciado toda la mesa –exclamó Kitty. Y dejando la tiza, hizo ademán de levantarse.

«¿Será posible que me deje solo?», se preguntó Levin, atemorizado. Y, cogiendo la tiza, se sentó a la mesa y dijo:

–Espere. Hace tiempo que quería preguntarle una cosa.

La miraba a los ojos, acariciantes, aunque ligeramente asustados.

–Bien; pregunte –repuso Kitty.

–Mire –repuso él, y comenzó a escribir las letras siguientes: c, u, m, d, n, p, s, s, r, a, e, o, a, s. Estas letras significaban: «Cuando usted me dijo: no puede ser, ¿se refería a entonces o a siempre?».

Parecía imposible que ella pudiese descifrar el significado de aquellas letras; pero él la miró de un modo tal como si su vida dependiese de que Kitty las comprendiera.

La joven lo contempló con gravedad, inclinó la frente, frunciéndola y examinó las letras. De vez en cuando, lo miraba como preguntándole: «¿Es lo que me figuro?».

–Comprendo ––dijo, al fin, ruborizándose.

–¿Sabe qué palabra es ésta? –preguntó él, señalando la s, con la que indicara « siempre», que significaba el fin de sus esperanzas.

–Significa «siempre» –contestó Kitty– pero no es así.

Levin limpió rápidamente lo escrito, ofreció la tiza a la joven y se levantó. Ella trazó estas letras: e, n, p, d, o, c.

Dolly se consoló totalmente del dolor que le causara la conversación con Karenin viendo las figuras de Kitty y Levin: ella con la tiza en la mano, mirándole con una sonrisa, temerosa y feliz y Levin, inclinado sobre la mesa, y mirando con encendidos ojos, ora a la mesa, ora a la muchacha.

De pronto, el rostro de Levin se iluminó: había comprendido. Las letras significaban: «entonces no podía decir otra cosa».

La miró, interrogativo y tímido.

–¿Sólo entonces? –preguntó.

–Sí ––contestó la sonrisa de Kitty.

–¿Y a… ahora?

–Lea. Le diré lo que quisiera, lo que quisiera con toda mi alma…

Y escribió: q, u, o, l, q, p, que significaba « que usted olvidara lo que pasó».

Levin cogió la tiza con sus rígidos y temblorosos dedos y la emoción le hizo romper la barrita de yeso.

Luego escribió las iniciales de la siguiente frase: «No tengo nada que olvidar ni perdonar y no he dejado nunca de amarla».

Kitty lo miró con extática sonrisa.

–He comprendido ––dijo.

Levin se sentó y escribió una larga frase en iniciales. Kitty lo comprendió todo y, sin pedirle confirmación, tomó la tiza y le contestó inmediatamente.

Durante largo rato Levin no pudo adivinar lo que ella quería decide y de vez en cuando la miraba a los ojos. La felicidad que sentía velaba su mente. Le fue imposible encontrar las palabras a que correspondían las iniciales de Kitty, pero en los hermosos y radiantes ojos de la joven leyó cuanto quería saber.

Entonces escribió sólo tres letras. Antes de que terminase de trazarlas, Kitty, cogiendo la mano de Levin, le hizo poner la respuesta: «Sí».

–¿Están ustedes juzgando al secrétaire? –preguntó el anciano príncipe Scherbazky, acercándose a ellos– Vamos, Kitty. Si no, llegaremos tarde al teatro.

Levin se levantó y acompañó a Kitty hasta la puerta. En su conversación había sido dicho todo: que ella lo quería y que diría a sus padres que Levin iría a verlos al día siguiente por la mañana.

CUARTA PARTE – Capítulo 14

Cuando Kitty hubo salido, Levin, solo, sintió en ausencia de la joven tal inquietud y tan vivo deseo de que llegara cuanto antes la mañana siguiente, en que volvería a verla y a unirse con ella para siempre, que las catorce horas que lo separaban de aquel momento lo llenaron de temor. Necesitaba estar con alguien, hablar, no sentirse solo, engañar el tiempo. El más agradable interlocutor para él habría sido Oblonsky, pero éste afirmaba tener que asistir a una reunión, aunque en realidad iba al baile. Levin tuvo tiempo, sin embargo, de decirle que era feliz, que lo apreciaba mucho y que jamás olvidaría lo que había hecho por él.

La mirada y la sonrisa de su amigo le demostraron que éste había comprendido perfectamente el estado de su alma.

–¿Qué? ¿Ya no está próximo el momento de morirse? –preguntó Esteban Arkadievich con amable ironía, estrechando la mano de Levin.

–¡Nooo! –repuso éste.

Al despedirse de él, también Dolly lo felicitó, diciéndole:

–Estoy muy contenta de que se haya vuelto a ver con Kitty. No hay que olvidar a los antiguos amigos…

A Levin casi le molestaron las palabras de Daria Alejandrovna, la cual no podía comprender en cuán alto e inaccesible lugar colocaba él aquel acontecimiento, ya que se atrevía a mencionar en estos momentos el pasado.

Levin se despidió de ellos y, por no quedar solo, se fue con su hermano.

–¿Adónde vas?

–A una reunión.

–¿Puedo acompañarte?

–¿Por qué no? –repuso, sonriendo, Sergio Ivanovich– Pero, ¿qué tienes hoy?

–¿Qué tengo? ¡Soy feliz! ––dijo Levin, mientras bajaba el cristal de la ventanilla del coche en que iban–¿No te importa que abra? Me ahogo… Soy muy feliz… ¿Por qué no te has casado tú?

Sergio Ivanovich sonrió.

–Me alegro; ella parece una muchacha muy simpática… ––empezó.

–¡Calla, calla, calla! –gritó Levin, cogiendo con ambas manos el cuello de la pelliza de su hermano y cerrándola sobre su boca. ¡Eran tan vulgares, tan ordinarias, armonizaban tan mal con sus sentimientos aquellas palabras: «Es una muchacha muy simpática»!

Sergio Ivanovich rió alegremente, lo que rara vez le sucedía.

–En todo caso, celebro mucho…

–Mañana, mañana me lo dirás. ¡Silencio ahora! –insistió Levin, cerrando otra vez la pelliza de su hermano. Y añadió: – ¡Cuánto te quiero! ¿Puedo asistir a la reunión?

–Claro que puedes.

–¿De qué ha de tratarse? –preguntó Levin, sin dejar de sonreír.

Llegaron a la reunión. Levin oyó cómo el secretario tropezaba en las palabras al leer el acta, que al parecer no entendía ni él mismo. Pero Levin creía adivinar a través del rostro del secretario que era un hombre bueno, simpático y agradable, lo que se demostraba, según él, por la manera como se azoraba y se confundía en aquella lectura.

Empezaron los discursos. Se discutía la asignación de unas sumas y la colocación de unas tuberías.

Sergio Ivanovich atacó vivamente a dos miembros de la junta y habló largo rato con aire de triunfo. Uno de los miembros, que había tomado notas en un papel, quedó por un momento como asustado, pero luego contestó a Kosnichev con tanta cortesía como mala intención. Sviajsky, presente también, dijo algunas palabras nobles y elocuentes.

Levin, escuchando, comprendía claramente que allí no había nada, ni sumas asignadas, ni tuberías, pero que no se enfadaban por ello, que eran todos gente muy amable y que todo marchaba perfectamente entre ellos. No molestaban a nadie y se sentían a gusto. Lo más notable era que hoy le parecía verles a través de una bruma y que por minúsculos, casi imperceptibles detalles, creía adivinar el alma de todos y percibir que todos rebosaban bondad.

Ellos, a su vez, sin duda, sentían también hoy una gran simpatía por Levin, ya que al hablar con él, hacíanlo con exquisita amabilidad, incluso aquellos que no lo conocían.

–¿Estás contento? –le preguntó su hermano.

–Mucho. No imaginaba que llevarías esto con tanto interés, con tanto…

Sviajsky se acercó a Levin y lo invitó a tomar el té en su casa. Levin no veía ahora por qué estaba antes descontento con Sviajsky, ni qué era lo que se obstinaba en buscar en él. ¡Era un hombre tan inteligente y bondadoso!

–Con mucho gusto –repuso, y le preguntó por su esposa y su cuñada. Por extraña asociación de ideas, al unir en su mente el pensamiento de la cuñada de su amigo y de su matrimonio, se le figuró que a nadie podía confiar mejor su dicha que a la cuñada y la mujer de Sviajsky, por lo cual la idea de ir a verlas lo colmaba de satisfacción.

Sviajsky le preguntó por los asuntos de su pueblo, suponiendo, como siempre, que no podría habérsele ocurrido nada que no existiese ya en Europa, sin que tal motivo pareciera hoy molestar a Levin. Reconocía, por el contrario, que su amigo tenía razón, que aquello era cosa de poca monta y que eran muy de estimar el extraordinario tacto y suavidad con que Sviajsky procuraba eludir la demostración de la razón que lo asistía.

Las señoras se mostraron amabilísimas. Levin experimentaba la impresión de que sabían todo lo que concernía a su dicha, que se alegraban y que no se lo decían por delicadeza.

Permaneció allí una, dos y hasta tres horas, tratando de diversos temas, pero aludiendo constantemente a lo único que inundaba su alma, sin darse cuenta de que los tenía ya a todos fatigados y de que era hora de irse a acostar.

Sviajsky lo acompañó hasta el recibidor, bostezando y extrañado de la rara disposición de ánimo que su amigo manifestaba aquel día.

Era la una dada. Levin, al encontrarse en el hotel, se asustó con la idea de que había de pasar a solas diez horas aún, consumiéndose de impaciencia. El criado de turno encendió las bujías y se dispuso a salir, pero Levin lo retuvo. Resultó después que aquel criado, Egor, en quien antes él no reparaba nunca, era un muchacho inteligente y simpático y, sobre todo, amabilísimo.

–Y dime, Egor: debe de ser difícil pasar la noche sin dormir, ¿no?

–¿Qué se le va a hacer? Es la obligación. Más tranquilo es trabajar en casas de señores. Pero las cuentas salen mejor trabajando aquí.

Levin supo entonces que Egor tenía familia: tres hijos y una hija, costurera, a la que pensaba casar con el dependiente de una tienda de guarnicionería.

Con este motivo, Levin participó a Egor su opinión de que lo esencial en el matrimonio es el amor y que con amor siempre se es feliz, puesto que la felicidad está en uno mismo.

Egor escuchó con atención, pareciendo comprender muy bien la idea de Levin y, como para confirmarlo, hizo el comentario, inesperado para éste, de que cuando él servía en casa de unos señores, que eran personas excelentes, siempre había estado satisfecho de ellos y que ahora lo estaba también, a pesar de ser francés el dueño.

«¡Es un hombre admirable este Egor!», reflexionaba Levin.

–Cuando te casaste, ¿querías a tu mujer, Egor?

–¿Cómo no iba a quererla?

Y veía que Egor se exaltaba y se disponía a descubrirle todos sus sentimientos recónditos.

–Mi vida ha sido extraordinaria. Desde chiquillo… –empezó Egor, con los ojos brillantes, tan visiblemente contagiado por el entusiasmo de Levin como cuando uno se contagia viendo bostezar a otro.

Pero en aquel momento sonó un timbre. Egor salió y Levin quedó solo. Había comido apenas en casa de Oblonsky, no tomó té ni quiso cenar en la de Sviajsky y ahora no podía ni pensar en la cena. Tampoco había dormido la noche anterior y tampoco podía pensar en el sueño. En la habitación hacía fresco pero se ahogaba de calor. Abrió las dos hojas de la ventana y se sentó a la mesa ante ellas. Sobre el tejado cubierto de nieve se veía una cruz labrada con cadenas y encima de la cruz el triángulo de la constelación del Cochero con Cabra, la brillante estrella amarilla. Levin ora contemplaba la cruz, ora aspiraba el aire helado que entraba suavemente en la habitación y, como en sueños, seguía las imágenes y los recuerdos que le iba sugiriendo su imaginación.
Hacia las cuatro, oyó pasos en el corredor; miró por la puerta y descubrió a Miakin. Era éste un jugador a quien conocía, que en aquel momento regresaba del Círculo. Su aspecto era taciturno y tosía.

«¡Pobre desgraciado!», pensó Levin.

Y el afecto y la compasión que sentía por aquel hombre hicieron afluir las lágrimas a sus ojos.

Se propuso hablarle y consolarlo, pero, recordando que estaba en camisa, cambió de decisión y se sentó de nuevo ante la ventana para bañarse en el aire fresco, para mirar aquella cruz silenciosa, de admirable forma y llena para él de significación, para contemplar aquella brillante estrella amarilla.

A las seis, comenzó a sentirse, en los pasillos, el ruido de los enceradores, sonaron campanas llamando a misa y Levin comenzó a sentir frío.

Cerró la ventana, se lavó y vistió y salió a la calle.

CUARTA PARTE – Capítulo 15

Las calles estaban desiertas aún. Levin se dirigió a casa de los Scherbazky. La puerta principal se hallaba cerrada y todo dormía.

Volvió al hotel, subió a su alcoba y pidió café. El camarero de día, que ya no era Egor, se lo trajo. Levin quiso iniciar una conversación con él, pero llamaron y el camarero hubo de salir.

Levin probó beber el café y se llevó una pasta a la boca, pero sus dientes no sabían qué hacer con la pasta. La escupió, se puso el abrigo y se fue a errar por las calles. Eran algo más de las nueve cuando se halló otra vez ante las puertas de los Scherbazky. En la casa apenas había despertado nadie aún. El cocinero salía en aquel momento a la compra. Era, pues, preciso esperar todavía más de dos horas.

Toda la noche y aquella mañana las había pasado Levin en estado de inconsciencia, sintiéndose fuera de las condiciones de la existencia material. No comió en todo el día, llevaba dos noches sin dormir, había pasado varias horas medio desnudo al aire frío y, sin embargo, no sólo se sentía fresco y fuerte, sino completamente desligado de su cuerpo. Se movía sin esfuerzo muscular y tenía la sensación de que lo podía todo. Estaba seguro de que, de necesitarlo, habría conseguido volar o mover los muros de una casa.

Pasó el tiempo que faltaba paseando por las calles, mirando sin cesar el reloj y volviendo la cabeza a todos lados.

Entonces vio algo muy hermoso que no volvió a ver jamás: unos niños que iban a la escuela –que fue lo que más lo conmovió–, vio unas palomas de color azul oscuro que volaban desde los tejados a la acera y unos panecillos blancos, espolvoreados con harina, expuestos por una mano invisible en una ventana.

Los panecillos, los niños, las palomas, todo cuanto veía tenía algo prodigioso. Uno de los niños corrió a la ventana y miró, sonriendo a Levin: una paloma sacudió las alas con suave rumor y se levantó brillando al sol, entre el luminoso polvo de escarcha que flotaba en el aire y un aroma a pan recién cocido llegó desde la ventana donde estaban expuestos los panecillos.

El cuadro era tan extraordinariamente hermoso que Levin, mirándolo, sintió que le afluían a los ojos lágrimas de alegría.

Describió un gran círculo por las calles de Gazetny y Kislovka, volvió a su habitación y se sentó en espera de las doce. En el cuarto contiguo hablaban de máquinas y de engaños y tosían con una de esas frecuentes toses mañaneras. Aquella gente no comprendía que las manecillas del reloj iban acercándose a las doce.

En la calle, los cocheros de punto sabían sin duda que Levin era dichoso, porque lo rodearon con rostros satisfechos, disputando entre sí y ofreciéndole sus servicios. Él, procurando no molestar a los demás y prometiendo utilizar sus servicios en otra ocasión, eligió a uno de ellos y le ordenó que lo llevase a casa de los Scherbazky. El cochero llevaba muy estirado, bajo su gabán, el blanco cuello postizo de su camisa que cubría su cuello rojo, fuerte e hinchado. Y el trineo era alto, ligero y tan excelente, que Levin no vio nunca más otro trineo como aquél. Hasta el caballo era bueno y se esforzaba en galopar, aunque apenas se movía del mismo sitio.

El cochero conocía la casa de los Scherbazky y mostraba un gran respeto a su cliente. Al llegar, hizo un ademán circular con los brazos y exclamando: «¡Sooo!», detuvo el caballo ante la escalera.

El portero de los Scherbazky debía de saberlo todo, según creyó Levin, a juzgar por la sonrisa de sus ojos y por el modo especial que tuvo de decir:

–Hace tiempo que no venía usted, Constantino Dmitrievich.

No sólo lo sabía todo, sino que por ello estaba radiante de alegría, aunque se esforzaba en disimularla.

Mirando los ojos amables del viejo, Levin experimentó una nueva sensación de felicidad.

–¿Están levantados?

–Pase, pase, haga el favor. Y esto puede usted dejarlo aquí –le dijo, observando que se volvía para coger su gorro de piel. Levin descubrió en este detalle un motivo más de ventura.

–¿A quién lo anuncio? –preguntó el criado.

El joven criado era uno de esos lacayos de nuevo estilo, muy fatuos, pero era asimismo un muchacho excelente y simpático y también lo comprendía todo…

–A la Princesa… al Príncipe… a la Princesa… –dijo Levin.

La primera persona a quien vio fue a la señorita Linon, que avanzaba por la sala con sus ricitos y su rostro radiante. Iba ya a dirigirle la palabra, cuando se sintió un ruido tras una puerta, la señorita Linon desapareció de su vista y Levin se sintió invadido por el ligero sobresalto de la próxima felicidad.

Apenas la señorita Linon, dejándole, salió por la puerta opuesta, unos pasos ligerísimos sonaron en el entarimado y la felicidad de Levin, su vida, lo que era como él mismo, más que él mismo, lo esperado y anhelado tanto tiempo, se acercó deprisa, muy deprisa. No andaba: volaba a su encuentro, impulsado por una fuerza invisible.

Levin vio dos ojos claros, sinceros, llenos también de la misma alegría de amar, que llenaba su corazón; aquellos ojos, brillando cada vez más cerca, lo cegaban con su resplandor.

Kitty se paró a su lado, rozándolo. Sus manos se levantaron y se posaron en los hombros de Levin. Todo esto lo hizo sin decir palabra, corriendo hacia él y ofreciéndosele toda ella, tímida y gozosa. Él la abrazó y juntó sus labios con los de ella, que esperaban su beso.

Kitty no había dormido tampoco en toda la noche. Sus padres habían dado su consentimiento y se sentían felices con su dicha.

Ella, queriendo ser la primera en anunciárselo, había estado esperándolo toda la mañana. Deseaba verlo a solas y esto la complacía y a la vez la avergonzaba y llenaba de timidez, porque no sabía lo que haría cuando él apareciese ante sus ojos.

Sintió los pasos de Levin, oyó su voz y esperó tras la puerta a que se fuese la señorita Linon. En cuanto ésta hubo salido, Kitty, sin pensarlo, sin vacilar, sin preguntarse lo que iba a hacer, se aproximó a él e hizo lo que había hecho.

–Vamos a ver a mamá –dijo cogiéndolo de la mano.

Levin, durante mucho rato, fue incapaz de decir nada, no tanto porque temiese estropear con palabras la elevación de su sentimiento, cuanto porque cada vez que iba a decir alguna cosa, sentía que en lugar de frases le brotaban lágrimas de felicidad.

Tomó la mano de Kitty y la besó.

–¿Es posible que sea verdad? –dijo con voz profunda– No puedo creer que tú me ames…

Al oír aquel «tú» y al ver la timidez con que Levin la miraba, Kitty sonrió.

–Sí –dijo ella en voz baja– ¡Soy tan feliz hoy!

Y, llevándolo de la mano, entró en el salón; la Princesa, al verlos, respiró apresuradamente y rompió a llorar y, en seguida después, rió y con pasos más decididos de lo que Levin esperaba, corrió hacia él y, tomándole la cabeza entre sus manos, lo besó, humedeciéndole las mejillas con sus lágrimas.

–¡Por fin! Está ya todo arreglado. Me siento muy dichosa. Quiérala mucho. Soy feliz, muy feliz, Kitty.

–¡Con qué presteza lo habéis arreglado! –exclamó el Príncipe tratando de fingir indiferencia.

Pero cuando el anciano se dirigió hacia él, Levin advirtió que tenía los ojos humedecidos.

–Siempre ha sido éste mi deseo. –dijo el Príncipe, tomando a su futuro yerno de la mano y atrayéndolo hacia sí– Incluso en la época en que esta locuela inventó…

–¡Papá! –exclamó Kitty tapándole la boca con las manos.

–Bien; me callo. –repuso su padre– Me siento muy dicho… so… ¡Ay, qué tonto… soy!

El anciano abrazó a Kitty, le besó la cara, luego la mano, el rostro de nuevo y, al fin, la persignó.

Y Levin, viendo como Kitty, durante largo rato y con dulzura, besaba la mano carnosa del anciano Príncipe, sintió despertar en él un vivo sentimiento de afecto hacia aquel hombre que hasta entonces había sido para él un extraño.

CUARTA PARTE – Capítulo 16

La Princesa, sentada en la butaca, callaba y sonreía. Kitty, en pie junto a la de su padre, mantenía la mano del anciano entre las suyas.

Todos callaban.

La Princesa fue la primera en hablar y en dirigir los pensamientos y sentimientos generales hacia los planes de la nueva vida. Y a todos, en el primer momento, les pareció aquello igualmente doloroso y extraño.

–¿Y qué, cuándo va a ser la boda? Hay que recibir la bendición, publicar las amonestaciones… ¿Qué te parece, Alejandro?

–En este asunto el personaje principal es él –repuso el Príncipe señalando a Levin.

–¿Que cuándo? –repuso éste, sonrojándose– ¡Mañana! A mí me parece que la bendición puede ser hoy y la boda mañana.

–Basta, mon cher, déjese de tonterías.

–Entonces, dentro de una semana.

–Está loco, no hay duda…

–¿Por qué no puede ser?

–Pero, hombre, espere… –dijo la madre de Kitty, sonriendo jovialmente ante aquella precipitación– Ha de tratarse aún del ajuar.

«¿Es posible que haya que tratarse del ajuar y de todas esas cosas?», se dijo Levin horrorizado. «¿Es posible que el ajuar y la bendición y todo lo demás, vaya a estropear mi felicidad? No: nada es capaz de estropearla.»

Miró a Kitty y vio que la idea del ajuar no parecía molestarla en lo más mínimo.

«Sin duda será necesario», pensó Levin.

–Yo no sé nada. Sólo digo lo que deseo –repuso, disculpándose.

–Ya hablaremos. De momento, se puede preparar la bendición y anunciar la boda, ¿no?

La Princesa se acercó a su marido, lo besó y se dispuso a salir pero él la retuvo y la abrazó y besó suavemente, sonriendo con dulzura, como un joven enamorado.

Parecía que los ancianos se hubieran confundido por un momento y no supiesen bien si los enamorados eran ellos o su hija.

Cuando los padres hubieron salido, Levin se acercó a su novia y le cogió la mano. Dueño ya de sí mismo, capaz de hablar, tenía mucho que decirle. Pero no le dijo, ni con mucho, lo que deseaba.

–¡Cómo lo sabía que esto había de terminar así! Parecía que hubiese perdido toda esperanza pero en el fondo de mi ser nunca dejé de alimentar esta seguridad. –dijo– Creo que era una especie de predestinación.

–Yo también –repuso Kitty -Hasta cuando…

Se interrumpió; luego continuó mirándolo con decisión con sus ojos incapaces de mentir.

–Hasta cuando rechacé la felicidad… Nunca he amado más que a usted. Pero confieso que me sentía deslumbrada… ¿Podrá usted olvidarlo?

–Quizá haya sido mejor así. También usted debe perdonarme mucho… He de decirle…

Lo que quería decirle, lo que tenía decidido manifestarle desde los primeros días, eran dos cosas: que no era tan puro como ella y que no tenía fe en Dios. Ambas cosas resultaban muy penosas, pero se consideraba obligado a conferírselas.

–¡Ahora no!, luego –añadió.

–Bueno, luego… Pero no deje de decírmelo. Ahora no temo nada. Quiero saberlo todo, porque todo está ya resuelto…

Levin concluyó la frase:

–… Resuelto que me tomará tal como soy, ¿verdad? ¿No me rechazará?

–No, no.

Su conversación fue interrumpida por la señorita Linon, la cual, riendo suavemente, con amable risa, entró para felicitar a su discípula predilecta. Antes de que ella saliera, entraron los criados también a felicitarles. Luego llegaron los parientes y con ello se anunció para Levin el comienzo de aquel estado de ánimo insólito y de bienaventuranza del que no salió hasta el segundo día de su boda.

Levin se sentía continuamente turbado y confundido, pero su felicidad se hacía cada vez mayor. Tenía la impresión constante de que exigían de él muchas cosas que no sabía, pero hacía cuanto le pedían y el hacerlo lo colmaba de ventura. Creía que su matrimonio no habría de parecerse en nada a los otros, que el hecho de desarrollarse en las circunstancias tradicionales en las bodas habría de estorbar a su felicidad.

Pero, a pesar de haberse hecho exactamente lo que se hacía en todas las bodas, su felicidad no hizo con ello sino crecer, convirtiéndose en más especial y, sin duda, en nada parecida a la experimentada por los otros novios.

–Ahora deberíamos comer bombones –––decía la señorita Linon.

Y Levin iba a comprar bombones.

–Sí; su boda me satisface mucho. –afirmaba Sviajsky– Le recomiendo que compre las flores en casa de Fomin.

–¿Es necesario? –preguntaba Levin. Y las iba a comprar.

Su hermano le aconsejaba que tomase dinero prestado, porque habría muchos gastos, muchos regalos que hacer…

–¡Ah! ¿Hay que hacer regalos?

Y Levin se dirigió corriendo a la joyería de Fouldré.

En la confitería, en la joyería, en la tienda de flores, Levin notaba que lo esperaban, que estaban contentos de verlo y que compartían su dicha como todos los que trataba en aquellos días.

Era extraordinario que, no sólo todos lo apreciaban, sino que hasta personas antes frías, antipáticas e indiferentes, estaban ahora entusiasmadas con él, lo atendían en todo, trataban con suave delicadeza su sentimiento y participaban de su opinión de que era el hombre más feliz del mundo, porque su novia era un dechado de perfecciones.

Kitty se sentía igual que él. Cuando la condesa Nordston se permitió insinuar que habría deseado para ella algo mejor, la muchacha se exaltó tanto, demostró con tal calor que nada en el mundo podía ser mejor que Levin, que la Nordston se vio obligada a reconocerlo y en presencia de Kitty ya nunca acogía a Levin sin una sonrisa de admiración.

Una de las cosas más penosas de aquellos días era la explicación prometida por Levin. Consultó al Príncipe y, con autorización de éste, entregó a Kitty su Diario, en el que se contenía lo que lo atormentaba.

Hasta aquel Diario parecía escrito pensando en su futura novia. En él se expresaban las dos torturas de Levin: su falta de inocencia y su carencia de fe.

La confesión de su incredulidad pasó inadvertida. Kitty era religiosa, no dudaba de las verdades de la religión, pero la exterior falta de religiosidad de su novio no la afectó en lo más mínimo. Su amor le hacía comprender el alma de Levin, adivinaba lo que quería y el hecho de que a aquel estado de ánimo quisiera llamársele incredulidad en nada la conmovía.

En cambio, la otra confesión le hizo llorar lágrimas amargas.

Levin no le entregó su Diario sin una previa lucha consigo mismo. Pero sabía que entre él y ella no podía haber secretos y este pensamiento lo decidió a obrar como lo había hecho. No se dio cuenta, sin embargo, del efecto que aquella confesión había de causar en su prometida; no supo adivinar sus sentimientos.

Sólo cuando una tarde, al llegar a casa de los Scherbazky para ir al teatro, entró en el gabinete de Kitty y vio su amado rostro deshecho en lágrimas, dolorido por la pena irreparable que él le produjera, comprendió Levin el abismo que mediaba entre su deshonroso pasado y la pureza angelical de su prometida. Y se horrorizó de lo que había hecho.

–Tome, tome esos horribles cuadernos. –dijo la joven, rechazando los que tenía ante sí– ¿Para qué me los ha dado?… Pero no; vale más así –añadió, sintiendo lástima al ver la desesperación que se retrataba en el semblante de su novio– Pero es horrible, horrible…

Levin bajó la cabeza en silencio. ¿Qué podía hacer?

–¿No me perdona usted? –murmuró, al fin.

–Sí. Lo he perdonado ya. ¡Pero es horrible!

No obstante, la felicidad de Levin era tan grande que aquella confesión, en vez de destruirla, le dio un nuevo matiz.

Kitty lo perdonó; pero él desde entonces se consideraba indigno de la joven, se inclinaba más y más ante ella y apreciaba como mayor su inmerecida ventura.

EL LAPSANG SOUCHONG Y LA TINTA CHINA

sábado, junio 15th, 2013

LPSANG SCHONG
He tenido el placer de catar, maridar y disfrutar un excelente Lapsang Souchong, té negro ahumado, producido en el Monte Wuji, de la provincia de Fujian, China.
En mi nota de cata mental, uno de mis descriptores fue la tinta. Sí, señores, la Tinta!!!
El objeto de esta nota es el de, simplemente, transcribir la información que recolecté al volver a casa, sin procesar ni filtrar en demasía y validar, ¿por qué no?, mi memoria visceral.
Porque me gusta tomar té y escribir y, en honor a uno de mis tíos abuelos, que era minervista, aquí va:

Tinta china
La tinta china es una tinta de invención china usada principalmente en caligrafía china y japonesa, así como en la pintura china y japonesa sumi-e.
Se compone de carbón vegetal muy finamente molido, que se apelmaza y compacta con algún tipo de pegamento con base acuosa, como resinas vegetales o algunos extractos animales. Con el carbón molido y el pegamento se forman unas barras pequeñas con forma de lingote que se prensan y se dejan secar hasta alcanzar una consistencia totalmente sólida. Esta tinta en estado sólido puede durar años o siglos sin perder sus propiedades.
La calidad de la tinta depende de muchos factores, como la madera de la que proviene el carbón, el proceso de prensado, el pegamento utilizado, el tiempo que tiene, etc. y existen desde barras muy baratas hasta piezas de coleccionista.
La tinta suele ser negra, aunque también puede mezclarse con colorantes para conseguir tintas de otros colores.
Para preparar tinta líquida a partir de estas barras hay que frotarlas en una piedra rugosa especialmente diseñada para tal efecto llamada en japonés 硯 (すずり, suzuri?) . Estas piedras, de diversas formas y aspectos, tienen todas en común que están compuestas de un material rugoso y tienen una cavidad. Generalmente, las piedras de origen chino tienen forma cóncava con la parte más baja en el centro, y las japonesas suelen ser mayormente planas con uno de los extremos hacia abajo.
Sobre estas piedras se vierte un poco de agua y sobre ellas se frota la barra, de manera que siempre esté húmeda. El continuo frote sobre la piedra con el agua va deshaciendo poco a poco la tinta, que se va quedando disuelta en el agua que se acumula en la cavidad. Este proceso puede continuarse hasta que la tinta adquiera la densidad requerida, pero generalmente suele durar unos minutos.
La tinta líquida ya preparada se seca con facilidad, y es conveniente no dejar que se seque sobre la piedra o sobre el pincel.
Actualmente se pueden conseguir también botes de tinta china ya preparada, muy densa, que puede usarse directamente o disolver con un poco de agua.

Composición y fabricación de tintas
Bajo el nombre de tintas se comprende a aquellas preparaciones líquidas mediante las cuales se puede trazar sobre el papel o pergamino o sobre otras superficies preparadas, caracteres o dibujos de distinto color al elemento que les sirve de fondo, en forma durable y que además tengan la propiedad de secar con cierta rapidez.

Las tintas más antiguas tenían las características de la tinta china. Eran por consiguiente líquidos en que un colorante firme (negro de humo) se encontraba bien disuelto.

COMPOSICION DE LAS TINTAS
Todas las tintas que contienen partes colorantes insolubles y que por consiguiente no son soluciones en el sentido químico de la palabra, tienen la particularidad de que se ha agregado un medio de solución o mejor dicho de suspensión que evita por una parte la precipitación del pigmento colorante y por otra asegura su fijación sobre el papel. Esta es una característica especial de las tintas chinas.

DIFERENTES CLASES DE TINTAS
Aunque en la fabricación de las tintas se usan infinidad de fórmulas y componentes, conviene para orientar a nuestros lectores que establezcamos una división de acuerdo a los elementos básicos que intervienen en su fabricación:

– Tintas chinas
Se basan en el principio anteriormente indicado de la solución del negro de humo en un medio líquido de suspensión que evita que se sedimente el pigmento.

-Tintas de sales de hierro
Estas tintas llamadas también compuestos ferrotánicas, son compuestos de sulfato ferroso, ácido tánico y materias colorantes.

-Preparación de tinta ferrotánica azul y negra
En la parte relativa a la composición de las tintas hemos ya explicado claramente en qué consisten las tintas ferrotánicas y su proceso químico, de manera que ahora nos resta presentar una fórmula tipo de esta clase de tintas.

Agua destilada 1200 Gramos.Ácido tánico 50 «Sulfato ferroso 50 «Goma arábiga 60 «Carmín de índigo (añil) 60 «Ácido carbólico 10 »

En parte del agua indicada disolvemos el sulfato ferroso y por separado el tanino, la goma arábiga, y el añil, mezclamos estas soluciones agregando finalmente el elemento conservador, constituido por el ácido carbólico. Ponemos la tinta resultante en frasco de vidrio y la dejamos estacionar por unos días.

Esta fórmula no es rigurosa, pudiendo variar ligeramente las proporciones, como así también reemplazar el tanino por la nuez de agallas (se usa la nuez de agallas por el porcentaje elevado de tanino que contiene), pero tendremos en cuenta que el tanino contenido en la nuez de agallas es de acción lenta desde que tiene que desintegrarse de la misma.

-Tintas estilográficas
Estas tintas son especialmente preparadas para usar en las lapiceras fuente; se fabrican bajo distintas fórmulas, las cuales conviene experimentar para poder adoptar el tipo más conveniente. A continuación presentamosvarias fórmulas para que nuestros lectores puedan fabricar la que más le convenga.

Agua 500,0 gramosCarmín de índigo 3,5 » Goma arábiga 8,9 «Ácido tánico 21 «Ácido pirogálico 0,6 «Sulfato ferroso 14 » Azúcar 2 »

Otra fórmula:Agua 500 gramosTanino 14 » Ácido pirogálico 3,5 «Carmín de índigo c/sSulfato ferroso 30 «Goma arábiga disuelta 60 «Ácido fénico 4 a 6 gotas

Del agua de esta fórmula tomamos la mitad (250 grs.) y disolvemos en ella 14 gramos de tanino y los 3,5 gr. de ácido pirogálico, añadiendo luego carmín de índigo en cantidad suficiente.

En los otros 250 grs. de agua se disuelven los 30 grs. de sulfato ferroso, se mezclan las dos soluciones y se agitan, se filtra y se añaden 60 centímetros cúbicos de solución de goma arábiga y de 4 a 6 gotas de ácido fénico, se deja en reposo por algunas horas y finalmente se filtra.

-Tinta litográfica
Una tinta litográfica líquida se prepara con los elementos siguientes:

Agua 2000 gramosBórax 60 «Goma laca 60 «Sebo 30 «Cera 40 «Jabón blanco 100 «Negro de anilina 25 «Negro de humo 25 »

El bórax se disuelve en el agua y en caliente se le agrega la goma laca hasta su completa disolución; luego en caliente se agregan los demás elementos revolviendo el preparado hasta obtener una tinta uniforme.

Otra fórmula muy usada de tinta para litografía, se prepara con: cera de abejas 30 gramos, jabón blanco 8 gramos negro de humo de buena calidad, cantidad suficiente. La cera y el jabón se funden y se le añade el negro de humo antes de inflamar la mezcla, agitando con una espátula; se inflama la mezcla y se deja arder durante 30 segundos; se apaga la llama y agitando continuamente se añade goma laca en escamas 8 grs. Se calienta de nuevo la preparación hasta que se inflame espontáneamente; se apaga la llama y se deja enfriar la tinta, y a continuación se vierte en moldes.

Como hemos visto, los distintos tipos de tinta tienen, en su composición o Negro de humo o Taninos o Carbón vegetal o Resinas vegetales. Sabemos que el Lapsang Souchong se ahuma con leña de pino.
Pruébenlo en nuestro HISTORIAS DE HUMO y saquen sus propias conclusiones.

ANNA KARENINA – CUARTA PARTE – CAPÍTULOS 9, 10, 11 Y 12

viernes, junio 14th, 2013

anna tapa libro
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
CUARTA PARTE – Capítulo 9

Eran más de las cinco y ya estaban presentes algunos invitados cuando llegó el dueño de la casa. Entró con Sergio Ivanovich Kosnichev y con Peszov, que en aquel momento se habían encontrado en la puerta.

Como Oblonsky decía, eran los dos principales representantes de la intelectualidad de Moscú y ambos gozaban de mucho respeto por su carácter e inteligencia.

Se estimaban mutuamente, pero eran contrarios casi en todo. Nunca estaban de acuerdo y no por pertenecer a distintas corrientes de ideas, sino precisamente por sustentar las mismas. Los enemigos de su partido les consideraban iguales. Pero dentro de su partido cada uno tenía su propio matiz. Y como nada hay más difícil que entenderse en cuestiones casi abstractas, jamás coincidían en sus ideas, aunque estaban acostumbrados, desde mucho tiempo atrás, a reírse mutuamente, sin enfadarse, del error en que cada uno consideraba al otro.

Entraban, hablando del tiempo, cuando Oblonsky les alcanzó. En el salón estaban ya el príncipe Alejandro Dmitrievich Scherbazky, el joven Scherbazky, Turovzin, Kitty y Karenin. Esteban Arkadievich observó en seguida que, sin su presencia, la conversación languidecía. Daria Alejandrovna, vestida de seda gris, estaba evidentemente preocupada por los niños, que comían solos en su cuarto; pero lo estaba sobre todo por la tardanza de su marido, ya que ella no sabía organizar bien aquellas reuniones. Todos estaban allí, según la expresión del viejo Príncipe, como muchachas en visita, sin comprender el motivo que les reunía y esforzándose en buscar palabras para no permanecer mudos.

El bondadoso Turovzin se encontraba, y ello se veía en seguida, fuera de su ambiente, y sonreía con sus labios gruesos, mirando a Oblonsky, como diciéndole: «¡Vaya, hombre! Me has traído a una sociedad de sabios… Ya sabes que mi especialidad es ir a echar un trago o asistir al Château des Fleurs…»

El anciano Príncipe callaba, mirando de soslayo a Karenin con sus ojos brillantes. Esteban Arkadievich comprendió que ya habría inventado alguna frase con la cual hacerle un resumen a aquel político de quiénes estaban invitados a participar, como si él fuera un esturión.

Kitty miraba hacia la puerta, preocupada por no ruborizarse cuando apareciera Levin. El joven Scherbazky, a quien no habían presentado a Karenin, procuraba demostrar que ello le era completamente indiferente.

Karenin, según la costumbre pertersburguesa en las comidas donde figuraban señoras, llevaba frac y corbata blanca. Oblonsky comprendió por su rostro que sólo acudía por cumplir su palabra, y que concurriendo a la reunión lo hacía como quien cumple un deber penoso. El era, pues, el causante de la impresión glacial que sintieron los invitados hasta la llegada del anfitrión.

Esteban Arkadievich al entrar en el salón, disculpó su ausencia afirmando que le había retenido cierto príncipe a quien todos conocían, que era como el testaferro de todos sus retrasos y faltas.

En seguida, en un momento, presentó a todos, procurando relacionar a Karenin con Sergio Kosnichev e iniciando una charla sobre la rusificación de Polonia en la que ambos se enzarzaron inmediatamente, así como Peszov. Dio una palmada en el hombro a Turovzin, le cuchicheó algo muy gracioso al oído y le sentó entre su mujer y el Príncipe.

Después dijo a Kitty que estaba muy bonita aquel día y presentó a Karenin y Scherbazky. Tan bien se arregló que, un momento después, el salón tenía un aire agradable y las voces sonaban alegres y animadas.

Sólo faltaba Constantino Levin. Pero su falta resultó aún beneficiosa, porque, al dirigirse Esteban Arkadievich al comedor, donde lo encontró, se dio cuenta al mismo tiempo de que el oporto y el jerez que habían traído eran de la casa Desprês y no de Levé y ordenó que el cochero fuese en seguida a esta casa para que trajesen vinos.

–¿Me he retrasado? –preguntó Levin a Oblonsky, mientras se dirigían al salón.

–¿Acaso es posible que no te retrases alguna vez? –repuso su amigo cogiéndolo del brazo.

–¿Tienes muchos invitados? ¿Quiénes son? –preguntó Levin sonrojándose a su pesar y quitándose con el guante la nieve de su gorro de piel.

–Todos son conocidos. Está Kitty, también. Ven, que te presento a Karenin.

A pesar de su liberalismo, Oblonsky sabía que a todos halagaba conocer a su cuñado y por esto se esforzaba en traer a sus mejor amigos, presentándoselos, un placer que Levin no estaba en aquel momento en condiciones de apreciar plenamente.

No había visto a Kitty, fuera del momento en que la entreviera en el camino de Erguchovo, desde aquella infausta noche en que se había encontrado con Vronsky. En el fondo de su alma sabía que hoy iba a verla aquí. Pero, tratando de defender la libertad de sus pensamientos, insistía en decirse a sí mismo que no lo sabía.

Ahora, al enterarse de que, en efecto, estaba, sintió tal alegría y tal temor a la vez, que se le cortó la respiración y no supo decir lo que quería. «¿Cómo será ahora? ¿Estará como antes o como la vi en el coche? ¿Será verdad lo que me dijo Daria Alejandrovna?», pensaba.

–Sí; haz el favor de presentarme a Karenin –logró decir al fin. Y con paso desesperadamente decidido, penetró en el salón y la vio.

Kitty no era ya la muchacha de antes; no era la que había visto en el coche, sino otra completamente distinta. Parecía avergonzada, temerosa, tímida y, por ello, más bella aún. Ella divisó a Levin en el mismo momento en que entraba en el salón. Lo esperaba. Se alegró y su alegría la turbó hasta tal extremo, que hubo un momento, precisamente aquel en que Levin se dirigía hacia la dueña de la casa y la volvió a mirar, que a ella misma, a él y a Dolly, que los estaba observando, les pareció que no podía contenerse y que iba a ponerse a llorar. Se ruborizó, palideció, volvió a ruborizarse y quedó inmóvil, con un ligero temblor en los labios, mirando a Levin. El se acercó, la saludó y le dio la mano en silencio. Sin aquel temblor de los labios y aquella humedad que hacía más vivo el brillo de sus ojos, la sonrisa de Kitty habría sido casi tranquila cuando le dijo:

–Hace mucho que no nos vemos.

Y, con el atrevimiento de la desesperación, apretó con su mano fría la de Levin.

–Usted a mí, no; pero yo a usted, sí. –contestó él, con una sonrisa radiante de dicha– La vi cuando iba desde la estación a Erguchovo.

–¿Cuándo? –preguntó ella sorprendida.

–Por el camino de Erguchovo –repuso Levin, sintiendo que la felicidad que le llenaba el alma ahogaba su voz. ¿Cómo había podido asociar la idea de algo que no fuese inocente y puro a aquella encantadora criatura? «Sí; parece cierto lo que me dijo Daria Alejandrovna», pensó.

Esteban Arkadievich, cogiéndolo del brazo, lo acercó a Karenin.

–Permítanme presentarlos –y enunció sus nombres.

–Celebro volver a verlo –dijo Alexis Alexandrovich estrechando con frialdad la mano de Levin.

–¿Se conocen ustedes? –preguntó Oblonsky sorprendido.

–Hemos pasado juntos tres horas en el tren –aclaró Levin sonriendo– pero salimos de él intrigados como de un baile de máscaras, al menos yo.

–¡Ah! No lo sabía –dijo Oblonsky y añadió, señalando al comedor: –Pasen, hagan el favor.

Los hombres pasaron al comedor y se acercaron a la mesa de los entremeses, preparada a un lado, y en la que había seis clases de vodka, otras tantas de queso, con palillos de plata y sin ellos, caviar, arenques, conservas de todas clases y platos con pequeñas rebanadas de pan francés.

Todos permanecieron un rato ante la mesa, bebiendo el aromático vodka. La charla sobre la rusificación de Polonia, entre Kosnichev y Karenin, se calmó en espera de la comida.

Sergio Ivanovich sabía muy bien cambiar una conversación seria y elevada vertiendo en ella, inesperadamente, algunas gotas de sal ática, lo que hizo en esta ocasión, modificando así el estado de ánimo de sus interlocutores.

Alexis Alexandrovich opinaba que la rusificación de Polonia sólo se podía lograr mediante principios superiores introducidos por la administración rusa. Peszov sostenía que un pueblo sólo asimila a otro cuando está más poblado. Kosnichev reconocía una cosa y otra, pero con limitaciones. Y, cuando salían del salón, dijo, con una sonrisa para cerrar la discusión:

–Para la rusificación de Polonia, sólo hay un medio: poner en el mundo el mayor número posible de niños rusos. Mi hermano y yo obramos en ese sentido peor que nadie. Pero ustedes, señores casados, y sobre todo usted, Esteban Arkadievich, se portan como perfectos patriotas. ¿Cuántos hijos tiene usted ahora? –preguntó, dirigiéndose con afable sonrisa al dueño de la casa y presentándole su copita para brindar con él.

Todos rieron y Oblonsky, más que ninguno.

–Sí; ése es el mejor medio –dijo, masticando el queso y vertiendo un vodka especial en la copa de uno de los invitados.

La discusión, en efecto, concluyó con aquella broma.

–No está mal este queso. –dijo el anfitrión– Permítanme que les ofrezca. ¿Has empezado otra vez a hacer gimnasia? ––dijo a Levin, palpándole con su mano izquierda los bíceps.

Este sonrió, contrajo el brazo y, entre los dedos de Esteban Arkadievich, se levantó un bulto, redondo como un queso, bajo el fino paño de la levita de su amigo.

–¡Menudos bíceps! ¡Eres un Sansón!

–Para cazar osos debe de necesitarse seguramente una fuerza poco común –dijo Karenin, que tenía una idea muy vaga de la caza, mientras untaba pan con queso, rompiendo, al hacerlo, la rebanada, delgada como una telaraña.

Levin sonrió.

–Ninguna. Al contrario. Hasta un niño puede matar un oso ––dijo. Y, haciendo un leve saludo, dejó paso a las señoras, que se acercaban a la mesa para tomar bocadillos.

–Me han dicho que ha matado usted un oso. –dijo Kitty, tratando en vano de pinchar con el tenedor una seta lisa y rebelde y sacudiendo las puntillas entre las cuales brillaba su mano blanca– ¿Hay osos en su propiedad? –añadió, volviendo a medias su hermosa cabecita y sonriendo.

Al parecer, nada había de extraordinario en lo que había dicho, pero ¡qué inexplicable significación palpitaba para él en cada sonido y cada movimiento de sus labios, de sus ojos, de su mano, al hablar! Había en ellos súplica de que la perdonara, confianza en él, caricia, una caricia suave y tímida, promesa, esperanza… y amor, un amor que le anegaba en felicidad.

–No. He ido a la provincia de Tver. Al regreso encontré en el tren a su cuñado, o mejor dicho, al cuñado de su cuñado. Fue un encuentro divertido.

Y relató animadamente, divirtiéndola mucho, que, después de no haber dormido en toda la noche, se introdujo en el departamento de Karenin vistiendo su pelliza de piel de oveja.

–Al contrario del refrán, el guarda, viendo mi indumentaria, trató de impedirme el paso, pero empecé a soltar algunas expresiones algo fuertes… También usted –dijo Levin dirigiéndose a Karenin, cuyo nombre había olvidado– quiso primero hacerme salir, juzgándome por mi pelliza de piel de cordero. Pero luego intervino en mi favor y se lo agradecí profundamente.

–En general, los derechos de los viajeros a los asientos son muy inconcretos –repuso Alexis Alexandrovich limpiándose los dedos con el pañuelo.

–Yo notaba que usted estaba indeciso con respecto a mí. –dijo Levin, riendo bonachón– Por eso me apresuré a iniciar una charla culta para tratar de borrar el aspecto de mi zamarra.

Sergio Ivanovich, que hablaba con la dueña y atendía a medias a su hermano, lo miró de reojo.

«¿Qué le pasará? Tiene el aspecto de un triunfador», pensó. Ignoraba que Levin sentía como si le crecieran alas. Sabía que Kitty oía sus palabras y que el oírlas la halagaba y esto lo absorbía completamente. Le parecía que no sólo en aquella estancia sino en todo el mundo, no existían más que dos seres: él, que había alcanzado ahora ante sí mismo una enorme trascendencia, y ella. Sentíase a una altura tal que experimentaba vértigo. Y abajo, muy abajo, parecíale ver a aquellos simpáticos y bondadosos amigos: los Karenin, los Oblonsky y todos los demás…

De un modo natural, sin reparar en ello, sin mirarlos, como si no hubiese otro sitio donde ponerlos, Esteban Arkadievich hizo sentar a Kitty y Levin uno frente al otro a la mesa.

–Puedes sentarte aquí –dijo a Levin.

La comida fue tan buena como la vajilla, a la que Oblonsky era muy aficionado. La sopa Marie–Louise resultó excelente, las diminutas empanadillas, que se deshacían en la boca como agua, no tenían reproche.

Dos lacayos y Mateo, con corbatas blancas, servían vinos y manjares sin que se reparase en ellos apenas, hábil y silenciosamente. Si la comida resultó bien en el aspecto material, no fue peor en lo espiritual. La conversación, ya generalizada, ya parcial, no cesaba. Al final de la comida, los hombres se levantaron de la mesa sin dejar de hablar, y hasta Karenin se animó.

CUARTA PARTE – Capítulo 10

A Peszov le gustaba llevar los razonamientos hasta la última consecuencia, y no quedó contento con las palabras finales de Sergio Ivanovich, sobre todo porque comprendía la falta de solidez de su propia opinión.

–En ningún momento he querido referirme exclusivamente –dijo mientras tomaba su sopa y dirigiéndose a Karenin– a la densidad de población como medio para la asimilación de un pueblo, sino también a la superioridad de principios.

–A mí me parece que viene a ser lo mismo. –repuso, lentamente y sin interés, su interlocutor– A mi juicio, un pueblo sólo puede influir sobre otro cuando posee un desarrollo superior, en cuyo caso…

–Pero, ¿en qué consiste ese desarrollo superior? –interrumpió Peszov, que siempre se precipitaba al hablar y ponía su alma entera en cuanto decía––– Entre ingleses, franceses y alemanes ¿quién tiene un desarrollo superior? ¿Quién podría asimilarse a los demás? El Rin está afrancesado y los alemanes, no obstante, no son inferiores. ¡Tiene que haber otro principio! ––exclamó.

–Creo que la influencia depende siempre de la mayor cultura–respondió Karenin, arqueando levemente las cejas.

–¿Y en qué se notan las señales de la cultura? –preguntó Peszov.

–A mi juicio son bien conocidas –repuso Alexis Alexandrovich.

–¿Cree, en efecto, que son bien conocidas? –intervino Sergio Ivanovich sonriendo con fina ironía– Ahora se admite que la verdadera cultura ha de ser clásica; pero hay fuertes debates al respecto y no cabe negar que el campo opuesto posee sólidos argumentos en su favor.

–Usted, Sergio Ivanovich, ¿es partidario de la cultura clásica…? Permítame que le sirva vino tinto ––dijo Esteban Arkadievich.

–No expongo mi opinión en favor de ninguna de ambas culturas. –dijo Sergio Ivanovich, sonriendo condescendiente, como si hablara con un niño, y presentando su copa– Digo sólo que ambas partes ofrecen sólidos argumentos. –continuó, dirigiéndose a Karenin– Por mi formación, soy clásico, pero en esa discusión no hallo lugar para mí. No veo razones de peso que expliquen la superioridad de los clásicos sobre los realistas.

–Las ciencias naturales ejercen también una influencia pedagógico-formativa. –añadió Peszov– Por ejemplo: la astronomía, la botánica, la zoología, con sus sistemas de leyes generales.

–No puedo estar de acuerdo. –contestó Alexis Alexandrovich– Opino que no es posible negar que el simple proceso del estudio de las manifestaciones idiomáticas influye sobre el desarrollo espiritual. Tampoco puede negarse que la influencia de los escritores clásicos es en sumo grado moral, mientras que, por desgracia, a la enseñanza de las ciencias naturales se añaden nocivas y erróneas doctrinas que constituyen la plaga de nuestra época.

Sergio Ivanovich iba a alegar algo, pero Peszov se adelantó, hablando con su profunda voz de bajo, y comenzó a demostrar lo equivocado de aquella opinión. Sergio Ivanovich esperaba pacientemente el momento de poder hablar, con evidente expresión de triunfo en su semblante.

–Pero –dijo al fin, sonriendo de nuevo con fina ironía y dirigiéndose a Karenin– nos es imposible negar que es muy difícil pesar todo lo que en pro y en contra de esas ciencias puede decirse. La cuestión de a cuál de ambas educaciones hay que dar la preferencia no habría sido resuelta tan fácil y definitivamente si del lado de la formación clásica no halláramos el argumento que acaba usted de exponer: la ventaja moral– disons le mot– de la influencia antinihilista.

–Sin duda.

–De no ofrecer esa ventaja antinihilista las ciencias clásicas, habríamos pesado y pensado más –dijo Sergio Ivanovich, siempre con su fina sonrisa– y habríamos dejado que una y otra tendencia se desarrollaran libremente. Pero ahora sabemos que las píldoras de la educación clásica contienen una fuerza curativa contra el nihilismo y por eso las recetamos con toda seguridad a nuestros pacientes. ¿Y si en realidad no tuvieran tal poder terapéutico? –concluyó, añadiendo de este modo a la charla su acostumbrada dosis de sal ática.

Cuando Kosnichev mencionó las píldoras, todos rieron y, más alto y alegremente que todos, Turovzin, que esperaba desde el principio la parte divertida de la conversación.

Esteban Arkadievich había acertado al invitar a Peszov, porque, gracias a él, la conversación sobre temas elevados no cesó un momento. Apenas Sergio Ivanovich hubo cortado con su broma la conversación, ya Peszov abordaba otro tema.

–Ni siquiera podemos estar seguros de que tales sean las opiniones del Gobierno. –decía ahora– El Gobierno, probablemente, se guía por la opinión general, siendo indiferente a la eficacia de las medidas que adopta. Así, por ejemplo, la cuestión de la instrucción femenina suele ser considerada como perjudicial y, sin embargo, el Gobierno abre escuelas y universidades para la mujer.

Y la conversación pasó en seguida al tema de la educación femenina.

Alexis Alexandrovich manifestó que generalmente se confundía la educación femenina con la cuestión de la libertad de la mujer y que sólo por este sentido podía considerase perjudicial.

–Yo opino, al contrario, que ambas cuestiones van indisolublemente unidas. ––dijo Peszov– Es un círculo vicioso. La mujer no tiene derechos por la insuficiencia de su instrucción y su insuficiencia de instrucción procede de su falta de derechos. No olvidemos que la esclavitud de la mujer es algo tan arraigado y antiguo que a menudo no queremos comprender el abismo que nos separa de ellas.

–Dice usted derechos… –repuso Sergio Ivanovich, que esperaba a que Peszov callase– ¿Derechos a ocupar puestos de jurados, vocales, alcaldes, funcionarios y miembros del Parlamento?

–Sin duda.

–Como rara excepción, puede admitirse la posibilidad de que las mujeres ocupen tales puestos, pero creo que usted ha dado a la expresión un sentido demasiado amplio al decir «derechos». Más justo sería decir «obligaciones». Todos estarán de acuerdo conmigo en que cuando somos jurados, vocales o telegrafistas, creemos estar cumpliendo una obligación. Por eso es más justo decir que las mujeres tratan de cumplir deberes y tienen razón. En ese sentido, hay que simpatizar con su deseo de ayudar al hombre en su trabajo.

–Me parece muy justo. –confirmó Alexis Alexandrovich– La cuestión consiste, en mi opinión, en saber si serán capaces de cumplir con esos deberes.

–Estoy seguro de que serán muy capaces de hacerlo cuando la instrucción se extienda entre ellas, como ya lo vemos –opinó Oblonsky.

–¿Y la sentencia? –medió el anciano Príncipe, que hacía tiempo escuchaba, mirando con sus ojos pequeños y brillantes, llenos de ironía -No me importa repetirla en presencia de mis hijas: «La mujer es un animal de cabellos largos y de…».

–Algo por el estilo se decía de los negros antes de emanciparlos –alegó, malhumorado, Peszov.

–Por mi parte encuentro muy extraño que las mujeres busquen nuevas obligaciones –manifestó Sergio Ivanovich– mientras vemos que, por desgracia, los hombres huyen de ellas.

–Las obligaciones comportan derechos. Las mujeres buscan autoridad, dinero, honores –repuso Peszov.

–Es como si yo buscase un puesto de nodriza y me ofendiese de que se me negase, mientras a las mujeres les pagan por ello ––dijo el anciano Príncipe.

Turovzin rió a carcajadas y Sergio Ivanovich lamentó no haber tenido él aquella ocurrencia. Hasta Karenin sonrió.

–Sí, pero un hombre no puede amamantar –contestó Peszov– mientras que la mujer…

–Perdón, un inglés que viajaba en un vapor llegó a amamantar él mismo a su hijo –repuso el príncipe Scherbazky, permitiéndose esta libertad a pesar de estar presentes sus hijas.

–Pues podrá haber tantas mujeres funcionarias como ingleses como ése –atajó Sergio Ivanovich.

–¿Y qué ha de hacer una joven sin familia? –intervino Esteban Arkadievich, apoyando a Peszov en su defensa de la mujer, al acordarse de la Chibisova, en la que ahora pensaba constantemente.

–Si se estudiase bien la vida de esa joven, se vería que seguramente había dejado a su familia o la de sus parientes, donde tendría sin duda la posibilidad de hallar un trabajo propio para mujeres –terció inesperadamente Dolly, sin duda adivinando en qué joven pensaba su marido.

–Nosotros defendemos el principio, el ideal. –alegó Peszov, con su sonora voz de bajo– La mujer quiere tener derecho a ser independiente y culta y se siente oprimida y aplastada con la idea de que ello le es imposible.

–Y yo me siento oprimido y aplastado por la idea de que no me acepten como nodriza en el orfelinato – insistió el anciano Principe, con gran alborozo de Turovzin, que, en su risa, dejó caer un grueso espárrago en la salsa.

CUARTA PARTE – Capítulo 11

Todos participaban en la conversación general excepto Kitty y Levin.

Este, al principio, cuando se habló de la influencia de un pueblo sobre otro, pensó que podría opinar sobre el tema. Pero aquellas ideas, que antes le parecían de tanta importancia, pasaban ahora como un sueño por su cerebro sin despertar en él el menor interés. Incluso le pareció extraño que hablasen tanto de lo que a nadie le importaba.

Kitty, a su vez, encontraba interesante habitualmente la cuestión de los derechos femeninos. ¡Cuántas veces pensaba en esto, recordando a su amiga del extranjero, Vareñka, y su penosa dependencia; cuántas veces meditaba en lo que podía ser de ella de no casarse y cuántas veces había discutido el asunto con su hermana! Pero ahora todo ello la tenía sin cuidado. Hablaba con Levin, o mejor dicho no hablaba; sólo mantenía con él una especie de misteriosa comunicación que cada vez los acercaba más, despertando en ambos un sentimiento de gozosa incertidumbre ante el mundo desconocido en que se disponían a entrar.

Al iniciar su conversación, Levin, contestando a Kitty, le dijo que la había visto el año pasado en el coche cuando él regresaba a su casa por el camino real, de vuelta de las faenas del campo.

–Era muy temprano. Usted debía de acabar de despertarse. Su mamá dormía en el rincón del coche. La mañana era espléndida. Y yo iba por el camino pensando: «¿Quién vendrá en ese coche de cuatro caballos?». El coche pasó con un alegre sonar de cascabeles y yo vi, por un instante, su rostro en la ventanilla y su mano, que ataba las puntas del lazo de su cofia, mientras usted, sentada, parecía pensar en algo… –contaba Levin, riendo– ¡Cuánto habría dado por saber lo que pensaba! ¿Era algo importante?

«¡A lo mejor estaba despeinada!», pensó Kitty. Pero viendo la embelesada sonrisa que aquellos recuerdos despertaban en Levin, comprendió que el efecto producido no podía haber sido malo. Se ruborizó y rió jovialmente.

–Le aseguro que no me acuerdo.

–¡Qué a gusto ríe Turovzin! –exclamó Levin, viendo los ojos húmedos y el cuerpo tembloroso de risa del aludido.

–¿Lo conoce hace mucho? –preguntó Kitty.

–¡Quién no lo conoce!

–Me parece que lo considera usted una mala persona.

–No, eso no; lo considero sólo un miserable.

–No es cierto. ¡Le prohibo que piense eso de él! –dijo Kitty–. Yo también lo consideraba, antes, lo mismo; pero es un hombre muy simpático y bueno. Tiene un corazón de oro.

–¿Cómo conoce usted su corazón?

–Somos muy amigos suyos. Lo conozco bien. El invierno pasado, poco después de que… usted estuviera en nuestra casa –dijo Kitty con una sonrisa culpable, pero a la vez confiada– Dolly tuvo a todos los niños enfermos de escarlatina. Un día Turovzin pasó por su casa. Y sintió tanta compasión de Dolly, que se quedó allí durante tres semanas cuidando como un aya a los pequeños –refirió en voz baja.

E inclinándose hacia su hermana, añadió:

–Estoy contando a Constantino Dmitrievich lo que hizo Turovzin cuando tuviste a los niños enfermos de la escarlatina.

–Es un hombre extraordinariamente bueno –repuso Dolly mirando con dulce sonrisa a Turovzin, que comprendió que hablaban de él.

Levin lo miró a su vez, sin poder explicarse cómo era posible que no hubiese reparado antes en las cualidades de aquel hombre.

–Perdóneme, perdóneme; no volveré a pensar mal de nadie –dijo, jovial y sinceramente, expresando lo que sentía realmente en aquel momento.

CUARTA PARTE – Capítulo 12

En la conversación que se había iniciado sobre los derechos de la mujer, surgían puntos delicados, relativos a la desigualdad que existía entre los cónyuges en el matrimonio, cuestiones que era difícil tratar en presencia de las señoras. Peszov, durante la comida, tocó más de una vez aquellos puntos, pero Sergio Ivanovich y Esteban Arkadievich desviaron siempre con mucho tacto la conversación.

Cuando se levantaron de la mesa y las señoras salieron del comedor, Peszov no las siguió y se dirigió a Karenin, exponiéndole el motivo esencial de aquella desigualdad, que consistía, según él, en que las infidelidades de marido y mujer se castigan de modo distinto por la ley y por la opinión pública.

Esteban Arkadievich se acercó precipitadamente a su cuñado ofreciéndole tabaco.

–No fumo –repuso Karenin con calma–Creo que las bases de esa opinión están en la esencia misma de las cosas –dijo. E intentó pasar al salón, pero en aquel momento Turovzin le habló inesperadamente.

–¿Sabe usted lo de Prianichnikov? –preguntó, sintiéndose animado ya, por el champaña, a romper el silencio en que hacía rato permaneciera– Me han contado –siguió, sonriendo bonachonamente con sus labios húmedos y rojos y dirigiéndose a Karenin, como invitado de más respeto– que Vasia Prianichnikov se ha batido en Tver con Kritsky y lo ha matado.

Oblonsky observaba que, así como todos los golpes van siempre al dedo lastimado, hoy todo iba a parar al punto dolorido de Karenin. Trató de llevarlo fuera, pero su cuñado preguntó:

–¿Por qué se ha batido Prianichnikov?

–Por culpa de su mujer. ¡Se comportó como un hombre! Desafió al otro y lo mató.

–¡Ah! –murmuró Alexis Alexandrovich. Y arqueando las cejas pasó al salón.

–Me alegro de que haya venido hoy. –dijo Dolly, que lo encontró en la pequeña antesala contigua– Quiero hablarle. Sentémonos aquí.

Karenin, siempre con aquella expresión indiferente que le daban sus cejas arqueadas, sonrió y se sentó junto a Daria Alejandrovna.

–Muy bien, –dijo– porque precisamente quería pedirle perdón por no haberla visitado antes y despedirme de usted. Me voy de viaje mañana.

Dolly creía en la inocencia de Anna y en su palidez se adivinaba que estaba irritada contra aquel hombre frío e indiferente, que con tanta tranquilidad iba a causar la ruina de su inocente cuñada.

–Alexis Alexandrovich –dijo, con desesperada decisión mirándolo a los ojos– Le he preguntado por Anna y no me ha contestado. ¿Cómo está?

–Creo que bien, Daria Alejandrovna –contestó Karenin sin mirarla.

–Perdone, Alexis Alexandrovich. No tengo derecho a… Pero quiero y respeto a Anna como a una hermana. Le pido… le ruego que me diga lo que ha pasado entre ustedes. ¿De qué la acusa?

Karenin arrugó el entrecejo, entornó los ojos e inclinó la cabeza.

–Supongo que su marido le habrá explicado los motivos por los cuales quiero cambiar mis relaciones con Anna Arkadievna –dijo, siempre sin mirar a Dolly y dirigiendo la vista sin querer al joven Scherbazky, que pasaba por el salón.

–No creo, no puedo creer que… –pronunció Dolly, uniendo sus manos huesudas en un ademán enérgico– Aquí nos molestarán. Pase a este otro cuarto, haga el favor –dijo, levantándose y poniendo la mano en la manga de Karenin.

La emoción de Dolly influyó en Alexis Alexandrovich. Levantándose, la siguió sumisamente al cuarto de estudio de los niños. Se sentaron ante la mesa cubierta de hule rasgado por todas partes por los cortaplumas.

–No lo creo, no lo creo –insistió Dolly, procurando fijar la mirada huidiza de Karenin.

–Es imposible no creer en los hechos, Daria Alejandrovna –respondió Alexis Alexandrovich, recalcando la palabra «hechos».

–¿Qué le ha hecho? ¿Qué ha hecho Anna? –preguntó Dolly.

–Olvidar sus deberes y traicionar a su marido. Eso ha hecho.

–Es imposible. ¡Ha debido usted engañarse! –dijo Dolly cerrando los ojos y llevándose las manos a las sienes.

Karenin sonrió fríamente, sólo con los labios, queriendo probar a Dolly y a sí mismo la firmeza de su convicción; pero aquella calurosa defensa de su mujer, aunque no le hacía vacilar, abría de nuevo la herida de su alma y se puso a hablar con gran excitación.

–Es imposible equivocarse cuando la propia mujer se lo confiesa al marido, añadiendo que los ocho años de vida conyugal y el hijo que tiene han sido un error y que desea empezar una nueva vida –concluyó enérgicamente, produciendo al hablar un sonido nasal.

–Me resulta imposible, no puedo creerlo… ¡Anna y el vicio unidos! ¡Oh!

–Daria Alejandrovna, –dijo Karenin, mirando ahora de frente el rostro bondadoso y conmovido de Dolly y sintiendo que su lengua adquiría más libertad– habría dado cualquier cosa por poder seguir dudando. Mientras dudaba, sufría pero no tanto como ahora. Cuando dudaba, tenía esperanzas. Ahora ya nada espero; y, a pesar de todo, nuevas dudas se han añadido a las que sentía y he llegado a odiar a mi hijo, a querer incluso pensar que no es mío. Soy muy desgraciado.

Sobraba decirlo. Dolly lo comprendió en cuanto Karenin la miró a la cara. Sintió lástima de él y su fe en Anna vaciló.

–¡Es horrible, horrible! ¿Y es cierto que se ha decidido usted por el divorcio?

–Estoy decidido a ese recurso extremo. No cabe hacer otra cosa.

–¡Que no cabe hacer otra cosa! ¡Que no cabe hacerla! –murmuró ella, con lágrimas en los ojos.

–Lo terrible de esta desgracia es que no se pueda, como en otros casos, incluso la muerte, soportar la cruz. Aquí hay que obrar. –dijo él, adivinando el pensamiento de Dolly– Hay que salir de la situación humillante en que le ponen a uno. Es imposible compartir con otro…

–Comprendo, comprendo bien –repuso Dolly bajando los ojos. Y calló, pensando en sí misma, en sus dolores familiares. Pero, de pronto, con ademán enérgico, alzó la cabeza y juntó las manos implorándole: –Escuche: usted es cristiano. Piense en ella. ¿Qué será de Anna si la abandona?

–Ya lo he pensado y mucho, DariaAlejandrovna.–dijo Karenin, cuyo rostro se había cubierto de manchas rojas y cuyos ojos turbios la miraban de frente. Dolly ahora le tenía compasión –Lo hice después de que ella misma me hubo anunciado mi deshonra. Lo dejé todo como estaba, le di la posibilidad de enmendarse, de guardar las apariencias. –siguió, exaltándose– Es posible salvar al que no quiere perderse, pero si una naturaleza es tan viciosa y está tan corrompida que hasta la misma perdición le parece una salvación, ¿qué se puede hacer?

–Todo, menos divorciarse.

–¿Qué es todo?

–¡Es horrible! Anna no será la esposa de ninguno. ¡Se perderá!

–¿Y qué puedo hacer? –repuso Alexis Alexandrovich levantando las cejas y los hombros.
Y el recuerdo de la última falta de su mujer lo irritó tanto que recobró su frialdad del principio de la conversación –Agradezco mucho su simpatía, pero tengo que irme ––dijo levantándose.

–Espere. No debe usted causar la perdición de Anna. Quiero hablarle de mí misma. Me casé y mi marido me engañaba. Enojada y celosa quise abandonarlo todo, marcharme… Pero recobré el buen sentido… ¿y sabe quién me salvó? La propia Anna. Ahora ya ve: voy viviendo, los niños crecen, mi marido vuelve al hogar, reconoce su falta, es cada vez mejor, y yo… He perdonado y usted debe perdonar también.

Karenin la escuchaba, pero aquellas palabras no despertaban en él eco alguno. En su alma se elevaba otra vez la ira del día en que resolviera divorciarse. Se recobró y exclamó, con voz fuerte y vibrante:

–No quiero ni puedo perdonarla; lo considero injusto. Lo he hecho todo por esa mujer y ella lo ha pisoteado todo en el barro, en ese barro que es el elemento natural de su alma. No soy malo. No he odiado a nadie jamás, pero a ella la odio con toda el alma y el odio inmenso que le tengo por todo el mal que me ha causado me impide perdonarla –concluyó, con la voz sofocada por un sollozo de cólera.

–Amad a los que os odian –murmuró Dolly tímidamente.

Karenin sonrió con desprecio. Conocía la máxima hacía mucho, pero sabía que no convenía a su caso.

–Podemos muy bien amar a los que nos odian, pero a los que nosotros odiamos no. Perdóneme haberle causado este sufrimiento. Cada uno tiene bastante con sus propias penas.

Y, recobrando el dominio de sí mismo, Alexis Alexandrovich se despidió tranquilamente y se fue.

CONVERSAR AL AMPARO DEL TÉ DE LA NOCHE

jueves, junio 13th, 2013

849d2466a15dt Наумов Алексей Аввакумович — Чаепитие
Conversar de las cosas de la vida, a la noche. Cuando la mitad del mundo, en la que uno habita, se calma, se aquieta, se prepara para ir a dormir. Buenas noches, desde esta dacha del sur.

Imagen: -Наумов Алексей Аввакумович — Чаепитие-

ANNA KARENINA – CUARTA PARTE – CAPÍTULOS 7 Y 8

jueves, junio 13th, 2013

anna tapa libro
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
CUARTA PARTE – Capítulo 7

Al día siguiente era domingo. Esteban Arkadievich se dirigió al Gran Teatro para asistir a la repetición de un ballet y entregó a Macha Chibisova, una linda bailarina que había entrado en aquel teatro por recomendación suya, un collar de corales.

Entre bastidores, en la obscuridad que reinaba allí incluso de día, pudo besar la bella carita de la joven, radiante al recibir el regalo. Además de entregarle el collar, Oblonsky tenía que convenir con ella la cita para después del baile. Le dijo que no podría estar al principio de la función, pero prometió acudir al último acto y llevarla a cenar.

Desde el teatro, Esteban Arkadievich se dirigió en coche a Ojotuj Riad y él mismo eligió el pescado y espárragos para la comida. A las doce ya estaba en el hotel Dusseau, donde había de hacer tres visitas que, por fortuna, coincidían en el mismo hotel. Primero debía visitar a Levin, que acababa de volver del extranjero y paraba allí y después, a su nuevo jefe, el cual, nombrado recientemente para aquel alto cargo, había venido a Moscú para tomar posesión de él y, en fin, a su cuñado Karenin para llevarle a comer a casa.

A Esteban Arkadievich le placía comer bien; pero aún le gustaba más ofrecer buenas comidas no muy abundantes, pero refinadas, tanto por la calidad de los manjares y bebidas, como por la de los invitados.

La minuta de hoy le satisfacía en gran manera: peces asados vivos, espárragos y la pièce de résistance: un magnífico pero sencillo rosbif y los correspondientes vinos.

Entre los invitados figurarían Kitty y Levin y, para disimular la coincidencia, otra prima y el joven Scherbazky. La piéce de résistance de los invitados serían Sergio Kosnichev y Alexis Alexandrovich, el primero moscovita y filósofo, el segundo petersburgués y práctico.

Se proponía, además, invitar al conocido y original Peszov, hombre muy entusiasta, liberal, orador, músico, historiador y, al mismo tiempo, un chiquillo, a pesar de sus cincuenta años, el cual serviría como de salsa u ornamento de Kosnichev y Karenin. «Ya se encargaría él», pensaba Oblonsky, «de hacerles discutir entre sí».

El dinero pagado como segundo plazo por el comprador del bosque se había recibido ya y no se había gastado aún. Dolly se mostraba últimamente muy amable y buena y la idea de esta comida alegraba a Esteban Arkadievich en todos los sentidos.

Se hallaba, pues, de inmejorable humor. Existían, no obstante, dos circunstancias ingratas que se disolvían en el mar de su benévola alegría. La primera era que, al hallar el día antes, en la calle, a su cuñado, lo había visto muy seco y frío con él y, relacionando la expresión del rostro de Karenin y el hecho de no haberles avisado su llegada a Moscú con los chismes que sobre Anna y Vronsky habían llegado hasta él, adivinaba que algo había ocurrido entre marido y mujer.

Ésta era la primera circunstancia ingrata. La segunda consistía en que su nuevo jefe, como todos los nuevos jefes, tenía fama de hombre terrible. Decían que se levantaba a las seis de la mañana, que trabajaba como una caballería y que exigía lo mismo de sus subalternos. Además, se le consideraba como un oso en el trato social y se afirmaba que seguía una norma opuesta en todo a la del jefe anterior que tuviera hasta entonces Esteban Arkadievich.

El día antes, Oblonsky se había presentado a trabajar con uniforme de gala y el nuevo jefe habíase mostrado amable y le había tratado como a un amigo, por lo cual hoy Esteban Arkadievich se creía obligado a visitarle vistiendo levita. El pensamiento de que su nuevo jefe pudiera recibirle mal era también una circunstancia desagradable. Pero Esteban Arkadievich creía instintivamente que «todo se arreglaría».

«Todos somos hombres; somos humanos y todos tenemos faltas. ¿Por qué hemos de enfadamos y disputar?», pensaba al entrar en el hotel.

–Hola, Basilio ––dijo, saludando al ordenanza, a quien conocía y avanzando por el pasillo con el sombrero de través– ¿Te dejas las patillas? Levin está en el siete, ¿verdad? Acompáñame, haz el favor. Además, entérate de si el conde Anichkin –era su nuevo jefe– podrá recibirme y avísame después.

–Muy bien, señor. Hace tiempo que no hemos tenido el gusto de verlo por aquí – contestó Basilio sonriendo.

–Estuve ayer, pero entré por la otra puerta. ¿Es éste el siete?

Cuando Esteban Arkadievich entró, Levin estaba en medio de la habitación, con un aldeano de Tver, midiendo con el archin una piel fresca de oso.

–¿Lo has matado tú? –gritó Oblonsky–. ¡Es magnífico! ¿Es una osa? ¡Hola, Arjip!

Estrechó la mano al campesino y se sentó sin quitarse el abrigo ni el sombrero.

–Anda, siéntate y quítate esto –––dijo Levin quitándole el sombrero.

–No tengo tiempo; vengo sólo por un momento–repuso Oblonsky.

Y se desabrochó el abrigo. Pero luego se lo quitó y estuvo allí una hora entera, hablando con Levin de cacerías y de otras cosas interesantes para los dos.

–Dime: ¿qué has hecho en el extranjero? ¿Dónde has estado? –preguntó a Levin cuando salió el campesino.

–En Alemania, en Prusia, en Francia y en Inglaterra, pero no en las capitales, sino en las ciudades fabriles. Y he visto muchas cosas. Estoy muy satisfecho de este viaje.

–Ya conozco tu idea sobre la organización obrera.

–No es eso. En Rusia no puede haber cuestión obrera. La única cuestión importante para Rusia es la de la relación entre el trabajador y la tierra. También en Europa existe, pero allí se trata de arreglar lo estropeado, mientras que nosotros…

Oblonsky escuchaba con atención a su amigo.

–Sí, sí. ––contestaba–– Puede que tengas razón. Me alegro de verte animado y de que caces osos y trabajes y tengas ilusiones. ¡Scherbazky me dijo que te encontró muy abatido y que no hacías más que hablar de la muerte!…

–¿Qué tiene eso que ver? Tampoco ahora dejo de pensar en la muerte. –repuso Levin– Verdaderamente, ya va llegando el momento de morir; todo lo demás son tonterías. Te diré, con el corazón en la mano, que estimo mucho mi actividad y mi idea, pero que sólo pienso en esto: toda nuestra existencia es como un moho que ha crecido sobre este minúsculo planeta. ¡Y nosotros imaginamos que podemos hacer algo enorme! ¡Ideas, asuntos! Todo eso no son más que granos de arena.

–Lo que dices es viejo como el mundo.

–Es viejo, sí; pero cuando pienso en ello todo se me aparece despreciable. Cuando se comprende que hoy o mañana has de morir y que nada quedará de ti, todo se te antoja sin ningún valor. Yo considero que mi idea es muy trascendente y, al fin y al cabo, aun realizándose, es tan insignificante como, por ejemplo, matar esta osa. Así nos pasamos la vida entre el trabajo y las diversiones, sólo para no pensar en la muerte.

Esteban Arkadievich sonrió, mirando a su amigo con afecto y leve ironía.

–¿Ves cómo participas de mi opinión? ¿Recuerdas que me afeabas que buscase los placeres de la vida? Ea, moralista, no seas tan severo…

–Sin embargo, en la vida hay de bueno… lo… que… –y Levin, turbado, no pudo terminar–En fin: no sé; sólo sé que moriremos todos muy pronto.

–¿Por qué muy pronto?

–Mira: cuando se piensa en la muerte, la vida tiene menos atractivos, pero uno se siente más tranquilo.

–Al contrario… Divertirse en las postrimerías es más atractivo aún. En fin, tengo que marcharme –dijo Esteban Arkadievich, levantándose por décima vez.

–Quédate un poco más. –repuso Levin, reteniéndole– ¿Cuándo nos veremos? Me marcho mañana.

–¡Caramba! ¿En qué pensaba yo? ¡Y venía especialmente para eso ! Ve hoy sin falta a comer a casa.

Estará tu hermano. También estará mi cuñado Karenin.

–¿Está aquí? –indagó Levin. Y habría querido preguntar por Kitty. Sabía que a principios de invierno ella había estado en San Petersburgo, en casa de su otra hermana, la esposa del diplomático, y ahora ignoraba si estaba ya de vuelta. Dudaba si preguntar o callarse. «Vaya o no, es igual», se dijo.

–¿Vendrás?

–Desde luego.

–Pues acude a las cinco, de levita.

Y Oblonsky, levantándose, se dirigió al cuarto de su nuevo jefe. El instinto no lo engañaba. El nuevo y temible jefe resultó ser un hombre muy amable. Esteban Arkadievich almorzó con él y permaneció en su habitación tanto tiempo que sólo después de las tres entró en la de Alexis Alexandrovich.

CUARTA PARTE – Capítulo 8

Karenin, de vuelta de misa, pasó toda la mañana en su cuarto. Tenía que hacer dos cosas aquella mañana: primero, recibir y despedir la diputación de los autóctonos que se hallaba en Moscú y debía seguir hacia San Petersburgo; y segundo, escribir al abogado la carta prometida.

Aquella comisión, a pesar de haber sido creada por iniciativa de Karenin, ofrecía muchas dificultades y hasta riesgos, de modo que él se sentía satisfecho de haberla hallado en Moscú. Los miembros que la formaban no tenían la menor idea de su misión ni de sus obligaciones. Eran tan ingenuos, que creían que su deber era explicar sus necesidades y el verdadero estado de las cosas pidiendo al Gobierno que les ayudase. No comprendían en modo alguno que ciertas declaraciones y peticiones suyas favorecían al partido enemigo, lo que podía echar a perder todo el asunto.

Alexis Alexandrovich pasó mucho tiempo con ellos, redactando un plan del que no debían apartarse; y, después de haberlos despedido, escribió cartas a San Petersburgo para que allí se orientasen los pasos de la comisión. Su principal auxiliar en aquel asunto era la condesa Lidia Ivanovna, ya que, especializada en asuntos de delegaciones, nadie mejor que ella sabía encauzarlas como hacía falta.

Terminado esto, Alexis Alexandrovich escribió al abogado. Sin la menor vacilación, le autorizaba a obrar como mejor le pareciese. Añadió a su misiva tres cartas cambiadas entre Anna y Vronsky, que había hallado en la cartera de su mujer.

Desde que Karenin había salido de su casa con ánimo de no volver a ver a su familia, desde que estuviera en casa del abogado y confiara al menos a un hombre su decisión y, sobre todo, desde que había convertido aquel asunto privado en un expediente a base de papeles, se acostumbraba más cada vez a su decisión y veía claramente la posibilidad de realizarla.

Acababa de cerrar la carta dirigida al abogado cuando oyó el sonoro timbre de la voz de su cuñado, que insistía en que el criado de Karenin le anunciara su visita.

«Es igual», pensó Alexis Alexandrovich. «Será todavía mejor. Voy a anunciarle ahora mismo mi situación con su hermana y le explicaré por qué no puedo comer en su casa.»

–¡Hazle pasar! –gritó al criado, recogiendo los papeles y colocándolos en la cartera.

–¿Ves? ¿Por qué me has mentido si tu señor está? –exclamó la voz de Esteban Arkadievich apostrofando al criado que no lo dejaba pasar. Y Oblonsky entró en la habitación– Me alegro mucho de encontrarte. Espero que… –empezó a decir alegremente.

–No puedo ir –dijo fríamente Alexis Alexandrovich, permaneciendo en pie, sin ofrecer una silla al visitante.

Se proponía iniciar sin más las frías relaciones que debía mantener con el hermano de la mujer a quien iba a entablar demanda de divorcio. Pero no contaba con el mar de generosidad que contenta el corazón de Esteban Arkadievich. Éste abrió sus ojos claros y brillantes.

–¿Por qué no puedes? ¿Qué quieres decir? –preguntó con sorpresa en francés– ¡Pero si prometiste que vendrías! Todos contamos contigo.

–Quiero decir que no puedo ir a su casa porque las relaciones de parentesco que había entre nosotros deben terminar.

–¿Cómo? ¿Por qué? No comprendo ––dijo, sonriendo, Esteban Arkadievich.

–Porque voy a iniciar demanda de divorcio contra su hermana y esposa mía. Las circunstancias…

Pero Karenin no pudo terminar su discurso, porque ya Esteban Arkadievich reaccionaba y no precisamente como esperaba su cuñado.

–¿Qué me dices, Alexis Alexandrovich? ––exclamó Oblonsky con apenada expresión.

–Así es.

–Perdona, pero no lo creo, no lo puedo creer.

Karenin se sentó, viendo que sus palabras no causaban el efecto que presumiera, comprendiendo que había de explicarse y convencido de que, fuesen las que fuesen sus explicaciones, su relación con su cuñado iba a continuar como antes.

–Sí, me he encontrado en la terrible necesidad de pedir el divorcio –dijo.

–Sólo una cosa quiero decirte, Alexis Alexandrovich: sé que eres un hombre bueno y justo. Conozco también a Anna y no puedo modificar mi opinión sobre ella. Perdona, pero me parece una mujer excelente, perfecta. De modo que no puedo creerte… Debe de haber algún error –afirmó.

–¡Si sólo hubiera un error!

–Bien; lo comprendo. –interrumpió Oblonsky– Se comprende… Pero, mira: no hay que precipitarse. No, no hay que precipitarse.

–No me he precipitado. –contestó fríamente Karenin– Mas en asuntos así no se puede seguir el consejo de nadie. Mi decisión es irrevocable.

–¡Es terrible! –exclamó Esteban Arkadievich, suspirando tristemente– Yo, en tu lugar, haría una cosa… ¡Te ruego que lo hagas, Alexis Alexandrovich! Por lo que he creído entender, la demanda no está entablada aún. Pues antes de entablarla, habla con mi mujer… ¡Habla con ella! Quiere a Anna como a una hermana, te quiere a ti y es una mujer extraordinaria. ¡Háblale, por Dios! Hazlo como una prueba de amistad hacia mí; te lo ruego.

Karenin quedó pensativo. Oblonsky le miraba con compasión, respetando su silencio.

–¿Irás a verla?

–No sé. Por eso no he ido a su casa. Creo que nuestras relaciones deben cambiar.

–No veo porqué. Permíteme suponer que, aparte de nuestro trato como parientes, tienes hacia mí los sentimientos de amistad que yo siempre he profesado, además de mi sincero respeto. –dijo Esteban Arkadievich estrechándole la mano– Aun siendo verdad tus peores suposiciones, nunca juzgaré a ninguna de las dos partes y no veo por qué han de cambiar nuestras relaciones. Y ahora haz eso: ve a ver a mi mujer.

–Los dos consideramos este asunto de distinto modo. –repuso fríamente Karenin– No hablemos más de ello.

–¿Y por qué no puedes ir hoy a comer? Mi mujer te espera. Te ruego que vayas y, sobre todo, que le hables. Es una mujer extraordinaria. ¡Por Dios, te lo pido de rodillas, te lo ruego…!

–Si tanto se empeña, iré –dijo, suspirando, Alexis Alexandrovich. Y, para cambiar de conversación, le habló de asuntos que interesaban a ambos, preguntándole por su nuevo jefe, un hombre no viejo aun para el alto cargo al que había sido destinado.

Karenin, ya desde mucho antes, no había sentido nunca ningún aprecio por el conde Anichkin, y siempre había estado en pugna con sus opiniones, pero ahora no pudo contener su odio, muy comprensible en un funcionario público que ha sufrido un fracaso en su cargo, hacia otro que ha obtenido un puesto más alto que él.

–¿Qué? ¿Le has visto? –preguntó con venenosa ironía.

–Por supuesto. Ayer asistió a la sesión del juzgado. Parece muy enterado de los asuntos y es muy activo.

–Sí; pero ¿a qué encamina su actividad? –preguntó Karenin– ¿A obrar o a modificar lo que está establecido? La gran calamidad de nuestro país es la administración a base de papeleo, de la que ese hombre es el más digno representante.

–A decir verdad, no veo nada censurable en él. No sé en qué sentido orienta sus ideas, pero es un buen muchacho. –contestó Esteban Arkadievich– He estado ahora mismo en su habitación y te aseguro que es un buen muchacho. Hemos almorzado juntos y le he enseñado a preparar aquel brebaje, que conoces ya, compuesto de vino y naranjas, que es un refresco exquisito. Es extraño que no lo conociera ya. Le ha gustado extraordinariamente. Te aseguro que es un hombre muy simpático.

Esteban Arkadievich miró el reloj.

–¡Dios mío, más de las cuatro y aún he de visitar a Dolgovuchin! Ea, por favor, ven a comer con nosotros. No sabes cuánto nos disgustarías a mi mujer y a mí si faltaras.

Alexis Alexandrovich se despidió de su cuñado de un modo muy distinto a como le recibiera.

–Te he prometido ir e iré –repuso tristemente.

––Créeme que lo agradezco y espero que no te arrepentirás –dijo Oblonsky sonriendo.

Y, mientras se ponía el abrigo, dio un ligero golpecito en la cabeza al lacayo de su cuñado, se puso a reír y salió.

–¡A las cinco y de levita! ¿Oyes? –gritó una vez más volviéndose desde la puerta.

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar