El té blanco es la más fina y delicada variedad de té; por lo general se hace de las hojas más apreciadas de la temporada de cosecha, la primera oleada (first flush). ‘Flush’ se refiere a la floración de las hojas de un arbusto de té, por lo que la primera oleada son las primeras hojas que brotaron del arbusto para el nuevo año, a principios de primavera (en China). Se considera que estas hojas tienen los mejores sabores y aromas y son la más alta expresión de las cualidades características de cada té. Frecuentemente, las hojas del té blanco están cubiertas por una capa de color blanco plateado (de ahí el nombre), y el licor resultante de su infusión, es efímero y de un verde muy claro o dorado. En muchos casos, el té blanco nos transmite más un «sentimiento» que un «sabor», un efecto en el paladar que nos deja sintiéndonos frescos, purificados, elevados.
Cosecha de té blanco - Fotos tomadas de Tranquil Tuesdays
Probá SWEET HEATHER y ALMA DE NORUEGA de Dacha Russkiĭ Sekret, elaborados con los más selectos tés blancos.
Para decir hasta mañana y apagar la luz de esta DaCha en paz, traduzco unos párrafos de una nota de «Seven Cups» acerca de PLAGIO Y COMERCIO ELECTRÓNICO DE TÉ, que me parecen sumamente clarificadores. También subo una obra hermosa de otro pintor ruso, Vladimir Karnachev, parte de mi tarea nocturna mientras comparto con ustedes una chashka chaia de BAJO UN SERENO DAMASCO ♥
«El plagio es un problema enorme para las personas que realizan negocios en línea. Se necesita mucho trabajo duro y cuesta un montón de dinero hacer tu propia investigación, tomar fotos y redactar lo que va en su sitio web. El plagio es lo contrario del trabajo duro. Es un crimen de pereza. La competencia entre los comerciantes de té en línea es feroz, debido a que la inversión inicial para un sitio web básico es muy baja: lanzar un sitio, encontrar un proveedor o dos, no es difícil. Crear un sitio único, por el contrario, requiere un esfuerzo constante.
Desafortunadamente, poner toda esa información a disposición de quien sea quiere decir que los demás pueden copiar… Ese es un riesgo que hemos decidido tomar. Compartimos esta información abiertamente con nuestros clientes (…) Pero cuando vemos a alguien que usa nuestra información que no tiene relación con nosotros, entonces tenemos que poner fin a esa situación, porque están usando esa información de una manera falsa para engañar a la gente. Eso nos debilita a nosotros, los productores, y al modelo de código abierto que estamos tratando de crear(…) Al ser una empresa pequeña, no tenemos mucho tiempo para dedicarnos a ‘peinar’ la red en busca de este tipo de cosas, así que realmente aprecio cuando alguien nos da una mano.
Pero (…) ¿Qué haces cuando ves algo que no está bien? En mi opinión, la honestidad, la integridad y la transparencia son requisitos previos para que nuestra industria florezca en el camino correcto. Cada vez más clientes hacen un gran trabajo de investigación en la web antes de comprar y exigen estándares cada vez más altos de las empresas a las que les compran.
Liderazgo es trabajo. Los líderes en esta industria van a ser los que hagan su propia investigación, cuestionen lo que encuentran y presenten la información más precisa y honesta que puedan sobre sus tés. Ser un líder significa hacer esto constantemente, siempre cuestionando, siempre comunicando, nunca descansando. Estamos, después de todo, creando ARTE, algo que nunca antes había estado disponible, al menos no fuera de China. El turbio marketing, las verdades a medias y el engaño absoluto que caracterizan a gran parte de este sector deberían ser francamente ofensivos para nosotros. Deberían enojarnos lo suficiente como para hablar.
HABLAR ES AL ENGAÑO LO QUE EL SOL ES AL MOHO. HABLAR ELEVA EL ESTÁNDAR Y NOS HACE MEJORES.
Limpiemos la casa.»
Esto es una parte del trabajo que hacemos en DaCha para ofrecerte el mejor té nacional. Té en hebras de excelencia, antes y después de la zaranda y selección a mano (la foto del centro es todo lo que se descarta).
Antes de la selección
Descarte
Después de la selección: Té de excelencia.
Estas hebras preciosas son parte de la materia prima que usamos para elaborar los blends TIERRA DE COLONOS, MAIA Y KOLYA y PAMPA INDIA.
Hay que poner mucho cuerpo y horas pero bien vale la pena.
Buenas noches, dachas del mundo!
La infancia se recuerda en las tripas; en la “masmédula”. La casa natal, también.
La mía, tiene el sonido del piano de mi madre, cuyos hermosos dedos hacían brotar rondas y arrorrós para que yo bailara; el olor de la guitarra de mi padre, que yo sacaba en secreto de su funda de cuero; la Tristeza en Mi mayor, de Chopin, sonando en el tocadiscos del living, una y otra vez, un domingo a la mañana y el Vals de las flores, como broche de oro; el pasar de páginas de diario y la voz de Dude leyéndole una nota interesante a Zulema; los colores de las casitas de Julio Barragán y las arrugas del jardinero de Enrique Mónaco; la luz del sol, atravesando el ámbar de los vasos en los que tomábamos té; el sabor a queso crema y miel sobre las tostadas en la «cama grande», cada desayuno, mientras mirábamos Plaza Sésamo; el peso y la suavidad del quillango con que me abrigaban por las noches; la mano de Fernando, que a mí me ayudaba a dormir y a él, a desvelarse; la golosía por el bizcochuelo de mandarina de mi bobe, los sábados a la tarde y la espera de alguna fiesta que garantizara un schwarze leicaj y unos knishes de papa; las historias de niñez de ese hombre y esa mujer que nacieron en el verano de 1932, en el mismo barrio… pero se enamoraron muchos años y mucha vida después; el dulzor del bananero del patio de Soler, las flores blancas de las yucas y los jazmines, que un buen día, se comieron las hormigas; la cadencia de la voz de mi madre, contándome un cuento cada anochecer, mientras yo jugaba en la bañera; el aroma a Vieja Lavanda de papá, todas las mañanas del mundo!
Probá nuestro «OLD LAVENDER 1932», té de Ceylon, piel de mandarina tostada, pétalos de rosas y flores de lavanda, ideal para una tarde de té con tostadas y queso crema, scons dulces con manteca y dulce de naranjas o con una buena torta de miel.
Isoda Koryusai, (fl. 1764-1789) couple embracing after tea and a smoke, artist's seal, Koryu discreetly marked on tobacco pouch, ca. 1770-71 21.2 by 28 cm. Published in Japanese erotic prints: shunga by Harunobu and Koryusai, p. 87.
Tarde, recién termino mi trajín maternal. Los niños regresaron felices del campamento y la casa volvió a llenarse de gritos y risas infantiles (anche de ropas embarradas y de esos visitantes que adoran sus cabellos). Con cada uno en su cama, me preparo un vaso de hermosas Perlas de dragón y les recito, bajito, a ustedes en sus dachas, esta poesía encantadora para ayudarlos a dormirse… o a despertarse.
El hogar y la lámpara de resplandor pequeño (Paul Verlaine)
El hogar y la lámpara de resplandor pequeño;
la frente entre las manos en busca del ensueño;
y los ojos perdidos en los ojos amados;
la hora del té humeante y los libros cerrados;
el dulzor de sentir fenecer la velada,
la adorable fatiga y la espera adorada
de la sombra nupcial y el ensueño amoroso.
¡Oh! ¡Todo esto, mi ensueño lo ha perseguido ansioso,
sin descanso, a través de mil demoras vanas,
impaciente de meses, furioso de semanas!
«La Flor de la Canela» es considerada por muchos peruanos como una especie de himno, siendo también el vals peruano más interpretado en el mundo. Chabuca Granda le dedicó esa canción a Victoria Angulo de Loyola, una mulata nacida en Barranco el 21 de julio de 1891, donde pasa su niñez para luego mudarse al Rímac, donde se casó, y que fue donde vivía cuando Chabuca la conoció.
En la casa de Victoria Angulo solían armarse unas jaranas memorables que reunían a las grandes glorias de nuestro criollismo de aquella época. Por su casa desfilaban sus primos hermanos Elías y Augusto Ascuez, su prima Bartola Sancho Dávila, también Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Pablo Casas Padilla y lo más renombrado de la bohemia criolla. Chabuca Granda fue llevada a la casa de Victoria Angulo por María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, una barranquina muy vinculada con los artistas.
La casa de Victoria Angulo quedaba en un corralón frente al «Puente de Palo», que ya no existe. Dicho puente quedaba en la curva del ferrocarril Lima-Ancón y comunicaba al Jirón Arica (hoy Rufino Torrico) con «Abajo el Puente» (como también se le conoce al Rímac). Ese «Puente de Palo» es el puente al que se refiere Chabuca Granda en «La Flor de la Canela» y no el Puente de Piedra o el Puente de los Suspiros como, equivocadamente, son mencionados a veces. Al «Puente de los Suspiros» le dedicaría, posteriormente, otro vals.
Chabuca Granda, por esa época, trabajaba en la Antigua Botica Francesa en la Calle Mercaderes (hoy Jirón de la Unión). Victoria Angulo solía visitar a Chabuca allí y le comentaba el trayecto que tenía que recorrer a pie, a través del Puente de Palo, para regresar a su casa. Chabuca fue forjando así una canción que se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo.
Según información proporcionada por Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca Granda, el 7 de enero de 1950 Chabuca Granda firma «La Flor de la Canela» en su cuaderno. En esa fecha, Chabuca Granda termina de hacer «La Flor de la Canela» cuyas dos primeras estrofas estaban hechas con casi un año de anticipación. Oscar Avilés, en la entrevista que le hiciera Mario Cavagnaro en el Programa Televisivo «Avanzada Criolla», contó que ese día era el cumpleaños de José Moreno, criollo que lo celebraba con jarana y que fue donde Chabuca se inspira empezando a tararear «… Déjame que te cuente limeño, deja que diga Moreno (el dueño de casa)…». Se encontraban presentes Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez, José Moreno, Leturia, Alfredo Weston, Oscar Avilés y otros criollos más.
Chabuca Granda cantó «La Flor de la Canela» por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950. Ninguna de las dos se imaginó, en ese instante, que más que un presente de cumpleaños, Chabuca Granda había inmortalizado a Victoria Angulo con su canción.
Victoria Angulo falleció el 18 de diciembre de 1981, pero «La Flor de la Canela» nos hará recordar a ella y Chabuca Granda, por toda la eternidad
(texto: Darío Mejía)
—————————————————————————————————-
Septiembre, aquí, en el sur, es el mes de lo nuevo, de lo que florece, de lo que renace y del cumpleaños de mi adorada Carola Iujvidin. Pensando en su andar, grácil y feliz, que es casi un bailecito, en su sonrisa generosa, en el brillo de su mirada, diseñé este blend, cantando todo el tiempo «Jazmines en el pelo y rosas en la cara…» jazmines-en-el-pelo
Sabías que en Rusia usan un término/verbo para describir la acción de tomar té, que vendría a ser, en argentino, el equivalente de “matear”?
Chaepítie (чаепитие): tetear, tomar té.
Chaepítie na dache (чаепитие на даче): tomar el té en la dacha.
Si te invitan a “chaepítie”, cosa muy común en Rusia como muestra de hospitalidad, la costumbre es que lleves algo para acompañar el banquete, ya que los rusos son muy golosos y gustan de acompañar su té con dulces y pastelería. Supongo que esa es la razón por la que mis abuelas nunca llegaban de visita a una casa “con las manos vacías”.