Flamante y perfumadísimo lote de Jazmines en el pelo. Sólo le faltan los jazmines y unas semanas de guarda. Amo reeditar éste, uno de los hijos más queridos de nuestra dacha (si eso es posible, hablando de hijos). <3
Posts etiquetados ‘jasmine’
Y UN AROMA A JAZMÍN…
jueves, octubre 17th, 2013JAZMINES EN EL PELO, ROSAS EN LA CARA Y MUCHO HIELO
jueves, octubre 17th, 2013
Ya es hora de un té? Se viene un infierno para esta tarde; unos «Jazmines en el pelo» bien helados no vendrían nada mal.
Éste es un blend de tés verdes Pi Lo Chung, Jasmine y Darjeeling verde orgánico, pimpollos de jazmín, pétalos de rosas, cascaritas de naranjas dulces, piel de limón y azahares. Es fantástico para preparar TÉ HELADO y NO NECESITA AZÚCAR!
Consejito para prepararlo: Colocar en una tetera de 1 litro de capacidad, 8 cucharaditas de té del blend. Calentar un poco más de 1 litro de agua hasta el primer hervor, dejar enfriar 8 minutos (hasta que llegue a aproximadamente 75 a 79 °C) y verter sobre las hebras. Tapar la tetera y dejar reposar por 3 minutos. Colar, pasarlo a una jarra de vidrio y llevarlo a la heladera hasta que enfríe. Servir en vasos de trago largo, con mucho hielo!
COMPOSITE DE AMOR
sábado, junio 1st, 2013
Esto se llama «Amor de marido» y si bien es sólo té con limón y galletas con jalea de membrillos, para mí no hay mejor blend, para curar un resfrío, que la roja bandeja en la cama, armada por mi más querido.
Buenos días, les dejo un poema traducido de Carol Ann Duffy, hermosa poetisa británica.
TÉ
Me gusta servirte el té, levantando
la tetera pesada e inclinándola, para que
fluya el fragante líquido en tu taza de porcelana.
O cuando estás lejos o en el trabajo,
me gusta pensar en tus manos ahuecadas, mientras sorbes,
como sorbes, en la tenue semisonrisa de tus labios.
Me gusta preguntar -¿azúcar? -¿leche? –
y las respuestas que no sé de memoria, aún,
porque veo tu alma en tus ojos y me olvido.
Jasmine, Gunpowder, Assam, Earl Grey, Ceilán,
amo los nombres del té. -¿Cuál te gustaría?-digo
pero es «el que sea», para ti, «por favor», en cualquier momento,
como las mujeres recolectan de las laderas
las hojas más dulces, en el monte Wu-Yi,
y yo soy tu amante, enamorada, colando tu té.
“TEA
I like pouring your tea, lifting
the heavy pot, and tipping it up,
so the fragrant liquid streams in your china cup.
Or when you’re away, or at work,
I like to think of your cupped hands as you sip,
as you sip, of the faint half-smile of your lips.
I like the questions – sugar? – milk? –
and the answers I don’t know by heart, yet,
for I see your soul in your eyes, and I forget.
Jasmine, Gunpowder, Assam, Earl Grey, Ceylon,
I love tea’s names. Which tea would you like? I say
but it’s any tea, for you, please, any time of day,
as the women harvest the slopes
for the sweetest leaves, on Mount Wu-Yi,
and I am your lover, smitten, straining your tea.”
JASMINE
martes, mayo 14th, 2013
Seguimos con los verdes. Hoy: ¡Jasmine! Por lejos, el té verde más popular en occidente.
Se cosecha en primavera y se almacena hasta principios del verano, cuando las flores de Jazmín están floreciendo; las flores se recogen a horas muy tempranas, cuando los pequeños pétalos están bien cerrados y se mantienen frescas hasta que cae el sol; al anochecer, cuando las flores comienzan a abrirse, se mezclan con el té y se almacenan durante toda la noche; entonces, ellas se abren completamente y liberan su fragancia en el té. Se tarda más de cuatro horas para que el té pueda absorber el aroma y el sabor de las flores de jazmín. Este proceso se puede repetir tanto como seis o siete veces y el té absorbe la humedad del jazmín fresco, por lo que debe ser re-secado para evitar su deterioro. Se obtiene un té verde con dulces aromas florales.
La calidad y la frescura de las flores es la clave en el producto final y la gama de calidades es vasta. Hay grandes tés de jazmín, los mejores se componen de pequeñas hojitas tiernas, color verde oliva con muy pocas flores (señal de superioridad). Un té de jazmín puede o no tener flores ya que, en general, éstas son retiradas de la mezcla tras el perfumado del té.
El licor es de un color verde muy claro, refrescante, con una sutil fragancia a jazmín y un final extremadamente suave y dulce. Es tan rico y disfrutable, que no es ninguna sorpresa que sea uno de los más preferidos y populares.
En el norte de China se acostumbra a servir té de jazmín como un gesto de bienvenida a los invitados.
En DaCha ~Russkiĭ Sekret~, probalo en JAZMINES EN EL PELO, un blend ideal para maridar con postres con chocolate blanco (tan complejo de maridar), Crème Brûlée, torta de miel, galletas tipo shortbread, quesos camembert y brie, curries, sandwiches de pollo o jamón.
CHABUCA Y LA FLOR DE LA CANELA
domingo, enero 13th, 2013
«La Flor de la Canela» es considerada por muchos peruanos como una especie de himno, siendo también el vals peruano más interpretado en el mundo. Chabuca Granda le dedicó esa canción a Victoria Angulo de Loyola, una mulata nacida en Barranco el 21 de julio de 1891, donde pasa su niñez para luego mudarse al Rímac, donde se casó, y que fue donde vivía cuando Chabuca la conoció.
En la casa de Victoria Angulo solían armarse unas jaranas memorables que reunían a las grandes glorias de nuestro criollismo de aquella época. Por su casa desfilaban sus primos hermanos Elías y Augusto Ascuez, su prima Bartola Sancho Dávila, también Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Pablo Casas Padilla y lo más renombrado de la bohemia criolla. Chabuca Granda fue llevada a la casa de Victoria Angulo por María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, una barranquina muy vinculada con los artistas.
La casa de Victoria Angulo quedaba en un corralón frente al «Puente de Palo», que ya no existe. Dicho puente quedaba en la curva del ferrocarril Lima-Ancón y comunicaba al Jirón Arica (hoy Rufino Torrico) con «Abajo el Puente» (como también se le conoce al Rímac). Ese «Puente de Palo» es el puente al que se refiere Chabuca Granda en «La Flor de la Canela» y no el Puente de Piedra o el Puente de los Suspiros como, equivocadamente, son mencionados a veces. Al «Puente de los Suspiros» le dedicaría, posteriormente, otro vals.
Chabuca Granda, por esa época, trabajaba en la Antigua Botica Francesa en la Calle Mercaderes (hoy Jirón de la Unión). Victoria Angulo solía visitar a Chabuca allí y le comentaba el trayecto que tenía que recorrer a pie, a través del Puente de Palo, para regresar a su casa. Chabuca fue forjando así una canción que se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo.
Según información proporcionada por Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca Granda, el 7 de enero de 1950 Chabuca Granda firma «La Flor de la Canela» en su cuaderno. En esa fecha, Chabuca Granda termina de hacer «La Flor de la Canela» cuyas dos primeras estrofas estaban hechas con casi un año de anticipación. Oscar Avilés, en la entrevista que le hiciera Mario Cavagnaro en el Programa Televisivo «Avanzada Criolla», contó que ese día era el cumpleaños de José Moreno, criollo que lo celebraba con jarana y que fue donde Chabuca se inspira empezando a tararear «… Déjame que te cuente limeño, deja que diga Moreno (el dueño de casa)…». Se encontraban presentes Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez, José Moreno, Leturia, Alfredo Weston, Oscar Avilés y otros criollos más.
Chabuca Granda cantó «La Flor de la Canela» por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950. Ninguna de las dos se imaginó, en ese instante, que más que un presente de cumpleaños, Chabuca Granda había inmortalizado a Victoria Angulo con su canción.
Victoria Angulo falleció el 18 de diciembre de 1981, pero «La Flor de la Canela» nos hará recordar a ella y Chabuca Granda, por toda la eternidad
(texto: Darío Mejía)
—————————————————————————————————-
Septiembre, aquí, en el sur, es el mes de lo nuevo, de lo que florece, de lo que renace y del cumpleaños de mi adorada Carola Iujvidin. Pensando en su andar, grácil y feliz, que es casi un bailecito, en su sonrisa generosa, en el brillo de su mirada, diseñé este blend, cantando todo el tiempo «Jazmines en el pelo y rosas en la cara…»
jazmines-en-el-pelo