kmf "kmf"

Posts etiquetados ‘té verde’

TÉ VERDE

lunes, abril 1st, 2013


Foto: © Dacha Russkiĭ Sekret/Gabriela Carina Chromoy

El Té Verde es, en cierta medida, el «más puro» de los tés habitualmente disponibles en mercado; las hojas son apenas marchitadas antes de fijarse, lo cual logra que el sabor de la hebra sea fiel al de la hoja fresca y mantenga sus cualidades (la epigalocatequina, que es un potente antioxidante, permanece intacta).
El té verde, al igual que el blanco y dorado, no sufre proceso de oxidación, por lo que sus colores son claros y su sabor muy natural. Muchos tés verdes tienen sabores suaves, ligeramente ácidos, de notas herbales o vegetales y la mayoría tiene final seco y levemente astringente: son más parangonables al vino blanco que cualquier otro té.
Debido a su delicada naturaleza, los tés verdes son realmente bastante difíciles de preparar correctamente pero ofrecen una amplia gama de sabores y colores, que bien vale la pena explorar, aunque puede requerir, para apreciarlos, cierta educación de nuestro paladar y, por supuesto, tiempo.
Como consejo inicial: respetar la temperatura del agua y tiempos de infusión que nos da el productor, para lo cual, como siempre debemos calentar el agua hasta el punto de ebullición, un termómetro de cocina es vital; la mayoría de los tés verdes requiere que el agua se enfríe hasta 70/72 °C antes de verterla sobre las hebras y que el tiempo de infusión sea de 1,5 a 2 minutos (aunque hay excepciones).

Probá nuestros JAZMINES EN EL PELO, KAIFENG IMPERIAL y DUNAS DEL MAGREB y empezá a conocer la gama de verdes que ofrece la Camellia Sinensis.

♣TORTA DE TÉ VERDE PARA LA TARDE DE SAN PATRICIO ♣

domingo, marzo 17th, 2013

Miren este VERDE!!! Para hacer esta torta hay que usar Matcha real (que es un té verde en polvo) en vez de té verde común, que no es lo mismo. Es bastante caro pero sólo vamos a usar un par de cucharadas y vale la pena, pensando en todas las otras recetas con té verde que podemos hacer…

Ingredientes:
4 huevos
1 3/4 taza de harina
1 1/2 taza de azúcar
3/4 taza de manteca (blanda)
2 cucharadas soperas de Matcha
1 cucharada sopera de chispas de chocolate (opcional)

En un bowl, mezclar el azúcar y la manteca. Agregar los huevos.
En un recipiente separado tamizar la harina y el polvo de té verde (Matcha).
Mezclar los ingredientes secos a la mezcla de manteca y azúcar y, a continuación, incorporar las chispas de chocolate.
Verter la mezcla en un molde de budín inglés (no existen los de budín irlandés, qué vamos a hacer!) y llevarlo a un horno a 180 °C, durante unos 35 minutos.
Desmoldar sobre rejilla y espolvorear con azúcar impalpable.

CHABUCA Y LA FLOR DE LA CANELA

domingo, enero 13th, 2013


«La Flor de la Canela» es considerada por muchos peruanos como una especie de himno, siendo también el vals peruano más interpretado en el mundo. Chabuca Granda le dedicó esa canción a Victoria Angulo de Loyola, una mulata nacida en Barranco el 21 de julio de 1891, donde pasa su niñez para luego mudarse al Rímac, donde se casó, y que fue donde vivía cuando Chabuca la conoció.

En la casa de Victoria Angulo solían armarse unas jaranas memorables que reunían a las grandes glorias de nuestro criollismo de aquella época. Por su casa desfilaban sus primos hermanos Elías y Augusto Ascuez, su prima Bartola Sancho Dávila, también Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Pablo Casas Padilla y lo más renombrado de la bohemia criolla. Chabuca Granda fue llevada a la casa de Victoria Angulo por María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, una barranquina muy vinculada con los artistas.

La casa de Victoria Angulo quedaba en un corralón frente al «Puente de Palo», que ya no existe. Dicho puente quedaba en la curva del ferrocarril Lima-Ancón y comunicaba al Jirón Arica (hoy Rufino Torrico) con «Abajo el Puente» (como también se le conoce al Rímac). Ese «Puente de Palo» es el puente al que se refiere Chabuca Granda en «La Flor de la Canela» y no el Puente de Piedra o el Puente de los Suspiros como, equivocadamente, son mencionados a veces. Al «Puente de los Suspiros» le dedicaría, posteriormente, otro vals.

Chabuca Granda, por esa época, trabajaba en la Antigua Botica Francesa en la Calle Mercaderes (hoy Jirón de la Unión). Victoria Angulo solía visitar a Chabuca allí y le comentaba el trayecto que tenía que recorrer a pie, a través del Puente de Palo, para regresar a su casa. Chabuca fue forjando así una canción que se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo.

Según información proporcionada por Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca Granda, el 7 de enero de 1950 Chabuca Granda firma «La Flor de la Canela» en su cuaderno. En esa fecha, Chabuca Granda termina de hacer «La Flor de la Canela» cuyas dos primeras estrofas estaban hechas con casi un año de anticipación. Oscar Avilés, en la entrevista que le hiciera Mario Cavagnaro en el Programa Televisivo «Avanzada Criolla», contó que ese día era el cumpleaños de José Moreno, criollo que lo celebraba con jarana y que fue donde Chabuca se inspira empezando a tararear «… Déjame que te cuente limeño, deja que diga Moreno (el dueño de casa)…». Se encontraban presentes Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez, José Moreno, Leturia, Alfredo Weston, Oscar Avilés y otros criollos más.

Chabuca Granda cantó «La Flor de la Canela» por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950. Ninguna de las dos se imaginó, en ese instante, que más que un presente de cumpleaños, Chabuca Granda había inmortalizado a Victoria Angulo con su canción.

Victoria Angulo falleció el 18 de diciembre de 1981, pero «La Flor de la Canela» nos hará recordar a ella y Chabuca Granda, por toda la eternidad
(texto: Darío Mejía)
—————————————————————————————————-
Septiembre, aquí, en el sur, es el mes de lo nuevo, de lo que florece, de lo que renace y del cumpleaños de mi adorada Carola Iujvidin. Pensando en su andar, grácil y feliz, que es casi un bailecito, en su sonrisa generosa, en el brillo de su mirada, diseñé este blend, cantando todo el tiempo «Jazmines en el pelo y rosas en la cara…»
jazmines-en-el-pelo

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar